“¿No te acuerdas
que prometí escribirte este triste saludo para el Día de
San Valentín?”, canta el poeta y músico norteamericano Tom Waits con esa voz
suya de papel de lija forjada con la
materia misma del dolor.
Cuando uno termina de leer las escasas cien páginas
del libro Anónimos, del joven escritor pereirano Alan González Salazar,
experimenta la perturbadora sensación de asistir a parte de la respuesta a esa
pregunta. De entrada, la obra ganadora del último premio de novela “Aniversario
Ciudad de Pereira”, se resiste a cualquier
clasificación, de modo que voy eludir los tópicos sobre la desaparición
de las fronteras entre los géneros y me ocuparé del lenguaje. No sé si el autor
de Anónimos, esa palabra rodeada de connotaciones en el mundo de la Internet,
está familiarizado con el rock y su constelación de poetas de las sombras y el
delirio. Pero en cada una de sus voces- porque no puede hablarse de personajes en el sentido convencional de la expresión-
alienta esa estética herida, hecha de asfalto,drogas, alcohol y besos furtivos
que ronda las canciones de gente como Patti Smith, Lou Reed. Frank Zappa, Iggy Pop, o el ya mencionado Tom Waits.
“ La ciudad me
resulta espectral…retorno a casa, al sueño, para despertar al medio día, no
soportando ver nacer el sol, con plomo en la sangre y cenizas en los pulmones,
los ojos abiertos, recordando con indecible dificultad los errores de ayer…” nos susurra al oído el
narrador con su aliento cortado por el miedo, el deseo, la desolación.
Sobre estas tres
entidades está armado el relato. Concebido desde una conciencia atrapada entre las visiones
del paraíso perdido y la herida abierta que es en el fondo toda comunidad
humana, el discurrir de la novela nos asalta a cada instante con las que un poeta definiera como “las visiones puras y diáfanas del infierno”.
El infierno particular de los anónimos
habitantes de un planeta poblado de signos, de ruidos silenciosos, de
llamados de auxilio, de preguntas sin respuesta.
El primer
escenario lo ocupa el miedo. El miedo
a disolverse en el vértigo cotidiano y perder en ese tránsito la memoria, la mínima seña de
identidad individual. Como antídoto aparece el deseo, el anhelo de un cuerpo
entrevisto en la penumbra de la madrugada como una tibia promesa de redención
que se disuelve en las primeras luces del alba: es la esperanza del vampiro
aplazada una y otra vez. Al final queda
entonces la desolación del habitante de
las calles deshilachadas que vuelve a casa como el insepulto a su tumba. El conde Drácula desesperando de la sangre de una doncella cobra aquí una nueva
dimensión: la del hambre de amor exacerbada por cada nueva experiencia.
Quizá sea mejor
aproximarse a la breve obra de Alan
González como a un libro de poesía. Al fin y al cabo la visión poética atraviesa la literatura y la vida toda como “un rayo que no cesa”,
iluminando por un instante nuestras más
secretas tinieblas. “Me preguntaba qué
te hacía huir de mis brazos, diligente y
nerviosa esperaba el momento en que volvieras y al tener presente tus ojos
inquietos, tu ánimo disperso y las palabras entrecortadas, no podía evitar el
odio, la desilusión, que la vista se me nublase. Había escarcha en tu rostro y
un olor a flores impregnado en tu piel…¡Qué
hipocresía! ¿Cuándo quedarías satisfecho? Incluso dormido parecías sobreestimar
las cosas”, dice una Ella sin nombre ni lugar. El juego, claro, tiene doble
dirección: a su vez él le da sentido a su aventura de fantasma, de criatura siempre en entredicho.
Una de las voces de la historia ostenta el nombre de Malaver y oficia de
dramaturgo. Usa las palabras como drogas y les devuelve por ese camino su vieja condición de medicina
y conjuro. Medicina para los
desencuentros y conjuro frente a lo incomprensible de toda aventura humana. Al
final descubrimos que Anónimos es en
esencia eso: una búsqueda de los conjuros extraviados por el buen salvaje
enajenado de su comunidad rural original en su lento deslizarse hacia ese
territorio de individuos sin nombre ni rostro que es toda ciudad. En una de sus páginas el personaje- la voz-
se asoma a la urbe “ donde los transeúntes, observados desde lo alto, parecen
camaleones en un calidoscopio; se ve el hormiguero humano reinventar su
matemática vacua”, la misma vacuidad
cifrada que rodea a toda una tradición poética, desde los poetas
malditos del siglo XIX hasta las canciones de Simon and Garfunkel.
PDT: les comparto enlace a la citada canción de Tom Waits
http://www.youtube.com/watch?v=BjoPrlWP2e0
El atleta se agazapa, tensa los músculos, ensaya el movimiento de las articulaciones, se concentra, se desconcentra, se alza, recomienza la preparación en el mismo orden pero con más deliberación, pensando cada músculo como si recién lo descubriera, imaginando la circulación de la sangre… y así hasta que da el salto, que está bien pero no le satisface porque sabe que mañana lo hará mejor. Lo mismo el escritor joven, que ejercita su lenguaje, prometiéndose un nuevo libro. Y nosotros, aunque conformes con el que nos acaba de dar, sabemos que cumplirá, que el talento siempre cumple.
ResponderBorrarAl talento no le queda alternativa distinta a la de cumplirse, mi querido don Lalo: es casi una fatalidad. Por eso, en buena parte de las viejas sabidurías siempre existe una pena para quien no aprovecha los dones otorgados por la vida. Esa forma de derroche no tiene perdón.
ResponderBorrarAlgún literato famoso, en una entrevista, aconsejaba que hay que leer a los clásicos y a los más jóvenes; aquellos porque no necesitan actualización y siempre nos acompañarán y éstos porque todavía están verdes, como verdura fresca, sin contaminación, sin corsés, sin temor a hacer el ridículo, sin los vicios (literarios) de escritores ya consolidados. Dentro de ese mar de propuestas jóvenes, habrá como siempre, mucha parrafada sin sentido, mucha paja, pero al igual que sucede con el fútbol, surge el talento natural cada cierto tiempo. Solo que en la literatura siempre hace falta un empujoncito, una recomendación, una reseña de académicos y gente entendida para dar a conocer a los autores noveles, porque de otra manera a veces no se los toma en serio.
ResponderBorrarQué oportuna comparación de la gestación literaria con el descubrimiento del talento temprano en el fútbol. Siempre he pensado que este último opera al modo de una metáfora perfecta de la vida, apreciado José. Cuántos jóvenes futbolistas prometían llegar lejos y se diluyeron entre cámaras y elogios: el mismo riesgo corre el escritor..
ResponderBorrarSólo me queda felicitar a Alan, a quien conocí en ciertos lugares y hablamos en algunos momentos, pero con el cual no tuve una relación estrecha o de amistad. Le recuerdo por Polifonía y por su interés en conocer, por las buenas referencias que de él me daban otras personas en un comentario suelto. Note usted Gustavo que tiene algo en su contextura tipo Rimbaud.
ResponderBorrarPor otro lado, ya estoy encariñándome con Tom Waits Aunque no lo crea, o si, una canción suya, 'Big in Japan', está en un compilado de Punk que se lama Punk o Rama, en el volumen cuatro y comparte lugar con bandas como Nofx, Penniwise, Bad Religión, algo del llamado Punk Californiano.
Es casi inevitable encariñarse con esa abrumadora carga de melancolía y desazón, apreciado Eskimal. De esa materia está hecha la novela- quizás también la vida- de Alan y por eso apelé a la cita de Tom Waits, un hombre que dice y canta sus poemas con esa voz desgarrada que parece provenir de otros mundos.
ResponderBorrar