miércoles, 25 de mayo de 2022

Vanguardias, caudillos y redentores




“En la guerra política contemporánea, y no sólo en América Latina, la comunicación  es la nueva arma. Las estrategias de comunicación son fundamentales para desviar la atención del votante con problemas inventados o extemporáneos, o con versiones de los hechos amoldadas a la narrativa de quien gobierna. Si atraviesan crisis o se ven acorralados y necesitan movilizar debate social y que movilicen a la ciudadanía, lo hacen con  las cadenas  nacionales o con twitter, como el nuevo aprendiz de tirano, el salvadoreño Nayib Bukele”.

La lúcida  reflexión anterior, aparece en la página 5OO del libro Delirio Americano, del ensayista y pensador colombiano Carlos Granés, publicado en 2O21 por  la casa editorial Taurus.

Si usted quiere, dependiendo de su país de origen, puede remplazar el nombre de Bukele por el de López Obrador, Daniel Ortega, Iván Duque, Nicolás Maduro, Jair Bolsonaro, Pedro Castillo o Alberto  Fernández y el resultado será el mismo: una realidad paralela fabricada  con los mismos criterios utilizados para diseñar cualquier  producto, desde un champú hasta un automóvil de lujo,  pasando por la venta de paisajes en el sector turístico o de perfumes para estimular los impulsos sexuales.

No por casualidad existen agencias de publicidad y mercadeo político, cuya finalidad es fabricar candidatos y gobernantes a la medida de los miedos, ambiciones y expectativas de los potenciales electores. En esa búsqueda pueden fabricar la imagen de un ejecutivo triunfador como el  Primer Ministro  canadiense Justin Trudeau, de un hacendado entre paternalista y autoritario como Álvaro Uribe, de un camaján de barriada como Nicolás Maduro, de  un  trabajador rural  como Pedro Castillo o de un activo hijo de la galaxia digital como el ya citado Bukele.

Pero  el recurso de los medios de comunicación, por poderoso que sea no deja de ser un ropaje o, si se quiere, un disfraz. La esencia del asunto, es decir, la manipulación de la palabra, del mensaje redentor y de conceptos caros a  pulsiones colectivas como la patria y la nacionalidad es  tan antigua como la política en sus múltiples avatares,  para utilizar un concepto caro al mundo de internet.




Como cualquier investigación sobre tiranos, caudillos y redentores puede remontarse  hasta tiempos  lejanos en la historia de la humanidad, en su propósito de entender y ayudarnos a comprender esa variopinta abstracción llamada Latinoamérica , Carlos Granés fija límites de espacio y tiempo. Su recorrido empieza en 1898,  con la llamada Guerra de Cuba, cuyo resultado supuso la pérdida de la última de las colonias españolas en América y el comienzo de la hegemonía norteamericana a este lado del mundo, que décadas atrás llevó a Simón Bolívar a pronunciar su célebre  diatriba: “ Los Estados Unidos parecen destinados por la providencia para plagar de miserias a América en nombre de la  libertad”.

Y la  lucha por la Libertad, otra abstracción mistificada por la Revolución Francesa al lado de Igualdad y Fraternidad, será el combustible de las   fanáticas y brutales contiendas que caracterizan la historia de nuestro continente , desde México y la pérdida de grandes extensiones de su territorio a manos de los norteamericanos, hasta los países del cono sur con sus dictadores letales.

Ese viaje emprendido en Cuba, uno de cuyos protagonistas fue el poeta y  prócer nacional José Martí, concluye para Granés el 25 de noviembre de  2O16,  fecha de   de la muerte de Fidel Castro en la misma isla, sobreviviente  de su propia utopía después de haberse convertido en  modelo  de muchas revoluciones en el mundo, tras la caída  del dictador Fulgencio Batista- otro  tirano sanguinario y corrupto- el  1º de enero de 1959.


                                                                 José Martí

En ese intermedio se produjo el desfile de dictadores y populistas que todos conocemos, sumado a la consiguiente irrupción de las guerrillas rurales y urbanas, hasta desembocar en  otra dictadura: el reinado de las víctimas y su concreción cultural más elocuente: el lenguaje elusivo   e hipócrita de la corrección  política, empeñado en tender un velo de palabras sobre los aspectos más infames de nuestras sociedades.


Un libro agita las aguas.


Toda comunidad tiene  sus libros fundacionales, sean sagrados o profanos. Para los propósitos del autor de Delirio Americano, uno de esos textos  es  Ariel, el ensayo del escritor  uruguayo José Enrique Rodó ( 1871-1917). En su obra, Rodó toma tres personajes del universo de Shakespeare: Próspero , Calibán y Ariel, para formular los prototipos de lo  que  podría ser el rumbo de nuestro continente. De entrada , enfrentamos  una simplificación: en un momento  u otro  hemos de tomar partido: Calibán o Ariel. Los latinoamericanos leímos temprano y mal- durante el bachillerato- el libro de Rodó. Con su proverbial capacidad  para el esquematismo , el autor  definía fronteras: Próspero tiene dos sirvientes. Calibán es el salvaje primitivo,  materialista movido por sus instintos. Ariel  es el hombre animado por la fuerza elevada y espiritual. Como su nombre lo sugiere, Próspero es el amo o, para  hablar  en términos políticos, la encarnación del poder imperial.

En esa aparente encrucijada, renunciamos desde un comienzo a la opción del camino del medio. De ahí en adelante , esa fue  una de las constantes de nuestro quehacer político, civilista o armado. Para nosotros El siglo XX fue el escenario de la materialización , casi siempre violenta  y a menudo corrupta de ese maniqueísmo : buenos o malos, indigenistas o latinistas, liberales o conservadores, comunistas o fascistas.  Sólo una cosa nos unía: el odio al imperialismo norteamericano por parte de uno y otro bando,  posición que empezaría a cambiar con la llegada y entronización de Hitler  en el poder como amenaza  mundial. Esa nueva baraja geopolítica motivó  un rápido consenso que aglutinó a sectores  hasta entonces antagónicos en la defensa contra  el peligro nazi.




Y aquí aparece el otro elemento esencial para las tesis  formuladas en Delirio Americano: el rol de las vanguardias  artísticas y literarias , como espejo o negación de las ideas políticas en juego. Poetas, escultores, músicos y pintores expresarían desde entonces la voluntad de dar cabida a  una de esas tendencias o a todas de manera simultánea o sucesiva. Después de un trabajo de investigación que le tomó más de una década, Carlos Granés elige un primer ejemplo: la Revolución Mexicana, cuya fecha oficial de inicio se sitúa el 2O de noviembre de 191O, aunque sus orígenes se remiten a la lucha contra la dictadura de Porfirio Díaz, que abarcó de 1877 a 188O  y luego de 1884 a 1911.

La revuelta en México fue, si se quiere, una amalgama de credos políticos y religiosos, de prejuicios sociales y raciales, de atavismos culturales y de abismos económicos que, salvadas particularidades locales, puede  servir para acercarse mejor a la realidad histórica de los países que abarcan del Río Grande a la Tierra del Fuego. Una vez llegados al poder, los revolucionarios traicionaron- como todos- los principios que animaron la lucha en un comienzo para enfrascarse en  feroces disputas por el control , que no tardarían en convertir la mexicana en la primera revolución institucionalizada y burocrática del continente.

Décadas después, con sus propias variaciones, los caudillos y tiranos del resto del continente, con el respaldo de Estados Unidos, devenido aliado imprescindible, replicarían la fórmula para perpetuarse en el poder. Rafael Leónidas Trujillo en República Dominicana, la familia Somoza en Nicaragua, Marcos Pérez Jiménez en Venezuela, Velasco Alvarado en Perú, los Stroessner en Paraguay, Getulio Vargas en Brasil y Juan Domingo Perón en Argentina, son apenas algunos de esos nombres. Entrado el siglo XXI, el colombiano Álvaro Uribe replicaría la fórmula, con el célebre " articulito" de reforma a la constitución par  hacerse reelegir, aunque la trampa no le alcanzó para un tercer periodo.


Las vanguardias saltan al escenario.




El poder político, sobre todo el de inspiración populista, siempre ha sabido que, para mantener su dominio necesita  apoyarse en tradiciones culturales reales  o inventadas. Más que de teorías económicas o  preceptos ideológicos, precisa de un sistema de símbolos que  movilicen y congreguen a su alrededor a una masa creciente de adeptos. El mito de Juan Domingo Perón y su esposa Evita en Argentina es uno de los más claros ejemplos.

No por casualidad, Carlos Granés elige el caso de México para sustentar su hipótesis: los entresijos de las relaciones entre el poder político- económico y los movimientos culturales nos dan la pauta para seguirle el rastro  a lo sucedido en el resto de los países latinoamericanos. Volviendo a la influencia de Ariel, los  primeros muralistas serían la expresión de lo  telúrico, de lo autóctono frente al latinismo y la reivindicación  del legado español y grecorromano   en nuestros países. A su vez, Ariel ilustraba- nunca más preciso el sentido de esta palabra- lo mejor de este último espíritu. Alentado por esta  convicción, el educador José Vasconcelos asumió la tarea de   hacer de la revolución  burocratizada la mejor herramienta para  descubrir y reivindicar la “ verdadera” identidad mexicana. Su influencia no tardó en repercutir en el resto del continente.

Políticos liberales y conservadores,  inspirados por el fascismo o el socialismo, alimentaron sus delirios populistas en esas fuentes nutricias. Lo “propio” y lo “ajeno”, irreconciliables según los teóricos, fueron las  abstracciones encargadas de guiar los movimientos de una brújula que, a juzgar por los resultados, nunca apuntó en la dirección más acertada. El autor de Delirio Americano lo sintetiza de esta manera:

“ El paso del populismo ha dejado sociedades divididas en bloques antitéticos, pueblo y antipueblo, buenos patriotas y malos patriotas, convirtiendo la democracia  en un nuevo campo de batalla. Patria o  muerte, viva la coca, mueran los yanquis, Muerte al somocismo (veinte años después de muerto el último Somoza): son gritos que llaman a la movilización fervorosa y perfomántica, a veces acompañada de expresiones de violencia. Sus objetivos siempre son los mismos: tomar el espacio público y conquistarlo para apabullar al enemigo y hacer ver la propia como la única opción legítima, la única acorde con los fundamentos de la patria, las esencias del pueblo, el bien, la dignidad o la moral”.

                                 Evita y Perón

Esta certera reflexión vale para nuestros países hace cien años o para nuestra realidad de hoy: así de errático ha sido el camino de  Colombia y de América Latina.

A diferencia de los movimientos políticos, inamovibles en su estéril  dicotomía, las vanguardias artísticas y culturales  se postularon siempre como puente, como agente capaz de dialogar con  el patrimonio espiritual del mundo y de sintetizar lo mejor de aquí y de allá. Los primeros artistas mexicanos en rebelarse contra el muralismo abrieron las  puertas para que entraran las corrientes saludables que renovaban  la vieja Europa. A eso contribuyeron mucho las políticas estatales de brindar asilo a quienes escapan de la Guerra Civil en España, de los nazis en Alemania y sus aliados en el mundo, del estalinismo y su sus Gulags en la Unión Soviética. Por eso, la acogida brindada a  Trotsky y su posterior  asesinato en su refugio de Coyoacán se convirtieron en símbolo  de ese concepto de cosmopolitismo, tan necesario para  neutralizar toda forma de cerrazón mental.

                                  Caetano Veloso


Situado en el brasil de Getulio  Vargas y a propósito de la conmoción experimentada por el poeta y músico Caetano Veloso luego de ver la película  Tierra en Trance, de su compatriota Glauber Rocha, Carlos Granero nos dice acerca de las vanguardias:

“ La película de Rocha deslegitimaba todos esos clichés del arte izquierdista, y eso, se dio cuenta Veloso, liberaba de la demagogia y el victimismo y permitía abordar aspectos  culturales, míticos, místicos, morales, antropológicos, formales; se abrían nuevos campos para explorar, nuevas formas de rebelión. Esa sensación la volvió a tener al poco tiempo, al ir al Teatro Oficina, el proyecto del dramaturgo experimental José Celso, a ver Roda Viva, una obra de Chico Buarque, la cabeza más visible de la música popular brasileña. La obra lo sorprendió por su radicalismo expresivo y por su osadía. Era iconoclasta - se burlaba de la Virgen-, erótica- los actores se desnudaban- y sobre todo antropofágica. En la última escena el protagonista, un cantante famoso, acaba devorado por sus seguidores. Literalmente se lo comían, y para dar realismo usaban  el hígado de un animal que acababa salpicando  de sangre a los espectadores de la primera fila”. ( Delirio Americano, página 379).

Como podemos leer, a diferencia de las doctrinas políticas, que fosilizan y destruyen, las vanguardias artísticas insuflan vida, integran lo  en apariencia  irreconciliable. Propician el diálogo entre mundos disímiles. Y esa diferencia no es un dato menor : cuando señala el común origen religioso de dos guerras, la civil española y la violencia  de liberales y conservadores en Colombia, el autor nos revela que, lejos de ser un filo nazi y fascista como sus copartidarios del grupo Los Leopardos, Alzate Avendaño entre ellos,  lo que motivaba el odio del caudillo  conservador Laureano Gómez contra los liberales echaba en realidad raíces en su catolicismo ultramontano. Tendrían que llegar desde la cultura los nadaistas, una vanguardia local heredada de los poetas norteamericanos, para hacer respirable ese aire enrarecido  por odios seculares.

En su recorrido por un mapa que es físico y mental a la vez,  Carlos Granés no ahorra esfuerzos  ni detalles:  país  por país, con paciencia de orfebre,  ausculta los latidos más profundos de su naturaleza, sus atavismos, sus violencias, sus artistas, sus ideólogos, sus errores repetidos y su eterna reiteración del populismo de izquierda y derecha como inútiles  fórmulas redentoras.

Todo el tiempo fluye a nuestro lado la corriente espiritual expresada en nombres como los de López Velarde, Miguel Ángel Asturias, Caetano Veloso, Rómulo Gallegos, Xul Solar, Vicente Huidobro, César Vallejo, Germán Arciniegas, Tarsila do Amaral, Jorge Icaza, Oswaldo Guayasamín, Jorge Luis Borges, Alejandro Obregón, Alejandra Pizarnik, Augusto Roa Bastos, Pablo Neruda, Jorge Amado, Elena Poniatowska,  Rufino Tamayo, Oscar Niemeyer… y hasta la banda peruana Los Saicos, posible pionera de los  anarquistas acordes del punk a este lado del mundo.

Al final, como siempre, queda la certeza de que sólo en la cultura encuentran los pueblos y los individuos alguna clase de asidero. Una forma de ponerse a salvo de los delirios  políticos.   Poetas, músicos, novelistas, pintores, ensayistas, realizadores de cine, actores y cultivadores   de la tradición oral nos enseñan todo el tiempo que soñar con mundos mejores no es una utopía, aunque el canto de sirenas de los demagogos haya seducido a  muchos artistas en  algún tramo del camino.


PDT: les comparto enlace a la banda sonora de esta entrada

https://www.youtube.com/watch?v=haVaaDLwWvI


 



2 comentarios:

  1. Una cabalgata de lo más instructiva, Gustavo. El libro de Granés parece apasionante además de ambicioso, con numerosas observaciones de lo más sabrosas. Me gustaría saber más de su opinión sobre la influencia de la guerra civil española en el devenir político latinoamericano. Mi padre me decía que esa guerra había sido el acontecimiento político más trascendental que había vivido. (Aclaro que él nunca salió de Argentina.)

    ResponderBorrar
  2. Cómo sería el impacto de ese movimiento telúrico- político-religioso, que su padre sintió las réplicas en Argentina, mi querido don Lalo. Algo similar sucedió en el resto del continente. Recordemos nada más el aporte que los exiliados republicanos le hicieron a la cultura de nuestros países.
    Por supuesto, la confrontación se prestó para toda suerte de maniqueísmos: tuve en la secundaria un formidable profesor de literatura llamado Alfonso Mahmmud. Sin embargo, no tuvo reparos en elevar a don Antonio Machado a los altares, mientras a su hermano Manuel lo desterró al último círculo del infierno, y no precisamente por un asunto de calidad literaria.

    ResponderBorrar

Ingrese aqui su comentario, de forma respetuosa y argumentada: