Por obra y gracia de los manuales
escolares de literatura colombiana, la amplia y honda poesía de Luis Carlos
López quedó reducida a los versos de A mi
ciudad nativa, más conocido en la memoria popular como el poema de los zapatos viejos.
Eso pasa a menudo con los poemas que se vuelven símbolo de una comunidad o de
una forma particular de asumir el mundo.
Debemos bucear más a fondo para
superar el deslumbramiento de esas joyas y descubrir bien abajo la vastedad de un universo que
como el de “El Tuerto” López, abarca
todos los matices de lo humano: sus poemas van desde lo tragicómico de nuestras
veleidades hasta la extrema desazón metafísica, pasando, cómo no, por su
profundo desdén hacia toda forma posible
de amaneramiento.
Poeta de la sencillez, mas no de
la simplicidad, Luis Carlos López se entronca en una tradición que busca la
claridad como esencia de toda poética y por eso elude la tentación de los
adjetivos inútiles a la hora de asomarse a las cimas y a las simas de la
existencia propia y ajena.
Para muestra, las dos
primeras estrofas del poema titulado El
Zagalón de Pepe:
Buen muchacho, membrudo
que se pasa la vida sin afán,
con su cara de engrudo
y sus cabellos como de azafrán
Para este chico rudo,
¿Qué mayor ambición? Tiene su can, su rebaño lanudo
y unas rodajas de cebolla
y pan.
Poco más se puede puede pedir
para atravesar sin afanes el breve camino que nos lleva del nacimiento a la
muerte. Somos los humanos quienes, empujados
a partes iguales por dosis de miedo y codicia, convertimos la promesa de
una mañana diáfana en la pesadilla de una noche
borrascosa.
Primero desde su Cartagena natal
y luego a partir su permanencia en
Europa, Luis Carlos López se nutrió de
lo mejor de la poesía universal. Su viaje incluyó desde una paciente
aproximación a la lúcida y torturada poesía de
Holderlin, hasta una travesía de
ida y vuelta al Siglo de Oro español.
De ese recorrido iniciático nos
trae de regreso bellezas como esta,
titulada Cartulina postal:
Flota en desbordamiento de cascada,
con visos de pavón, su cabellera
funeral como el ébano y la endrina.
Y acaricia su lánguida mirada,
cual suele acariciar una quimera
bajo el sopor azul de la morfina
Hombre nacido y crecido frente al
mar, el poeta no echa anclas en un
lugar. Por eso, acto seguido, hace uso de ese
refinado humor negro que siempre lo caracterizó, para dar paso a su espíritu anticlerical:
Ciñendo rica sotana
de paño, le importa un higo
la miseria del redil.
Y yo, desde mi ventana,
limpiando un fusil, me digo:
-
¿Qué hago
con este fusil?
Hijo de su tiempo, El Tuerto
López sintió clavarse en su espíritu el aguijón del tedio, esa forma de la
aflicción que supo convertir desde muy
temprano en materia de su poesía. Pero el tedio del poeta nada tiene que ver
con el aburrimiento de la gente falta de
imaginación. El suyo es el estado de alma de quienes, por exceso de
imaginación, acaban dándose de bruces con las múltiples formas del sinsentido:
No hay que hacerse ilusiones
sobre tibios colchones
de algodón y de seda.
la vida que nos queda
puede servirnos para vencer. Y cara a cara
y contra la corriente
tenderemos el puente
de ribera a ribera…
después, sin un suspiro,
disuelta la quimera,
nos pegamos un tiro
Escribe en un poema titulado Así habló Zaratustra, cuyo título no precisa de explicaciones.
A lo mejor fue en el
pensamiento de Nietzche donde adquirió
ese desprecio hacia la solemnidad y a los
tópicos del falso romanticismo que surca
toda su obra. Para muestra, este poema
que lleva por título Sin ninguna
intención:
Me pide usted mi autógrafo. Y la
idea
no es única y genial. Parole d´honneur.
lo mismo me pidió, siendo más fea
que un susto en la manigua, una mujer…
Una mujer de nombre Dorotea,
que al verla daban ganas de correr,
de correr y gritar: - ¡maldita sea!
-¡Ah, sus ojos de queso de
Gruyere!
El humor como conjuro aflora todo
el tiempo en la poesía de Luis Carlos López. Conjuro contra el absurdo y contra
al amaneramiento de una sociedad basada en la pura apariencia. Al fin y al
cabo, ya lo había advertido en el poema
número I de una selección titulada Despilfarros:
Nada pierdo
y gano poco
con ser cuerdo.
mejor es volverse loco.
La de
“El tuerto” López fue una obra breve e intensa condensada en cuatro
títulos: De mi villorrio, Posturas
difíciles, Por el atajo y Cuadernillo N° 1.
En esos libros se destila una poesía que cobra cada vez más vigor con el
paso de los años, como podemos advertir en este poema titulado De tierra caliente, donde el poeta
recobra la vieja idea de que el paisaje
es apenas un estado del alma:
Flota en el horizonte opaco dejo
crepuscular. La noche se avecina
bostezando. Y el mar, bilioso y viejo,
duerme como con sueño de morfina.
Todo está en laxitud bajo el reflejo
de la tarde invernal, la campesina
tarde de la cigarra, del cangrejo
y de la fuga de la golondrina…
Cabecean las aspas del molino
como con neurastenia. En el camino,
tirando el carretón de la alquería,
marchan dos bueyes con un ritmo amargo
llevando en su mirar, mimoso y largo,
la dejadez de la melancolía.
La neurastenia de las aspas del molino. El ritmo
amargo de los bueyes. Una vez más, las
metáforas nos hermanan con el universo de las bestias y las cosas, en un
intento por recuperar a través de las palabras la unidad perdida desde el
comienzo de los tiempos.
Esa búsqueda tan antigua como el
hombre, a la que los poemas de Luis Carlos López hacen honor con su batalla siempre ganada contra
los adjetivos inútiles.
PDT. les comparto enlace a la banda sonora de esta entrada
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarSorry, ya estoy gaga... Estaba tratando de traducir una cita y me equivoqué dos veces. Esta será la vencida, salga pato o gallareta:
ResponderBorrarUn autor muy respetable escribió en su diario hace un montón de años:
“La poesía es el fuego que arde en el alma de una persona. Quema, entibia e ilumina... Algunos sienten el calor, otros sienten la tibieza, otros perciben la luz y aún hay otros que ni siquiera ven la luz... pero el verdadero poeta sigue ardiendo dolorosamente, y quemando a otros.”
Tus poetas, amigo Gustavo, tienen esa llama que arde y arde
Por los siglos de los siglos, Amén. Digo : así arde la llama de la poesía, mi querido don Lalo.
ResponderBorrarEs algo así como la sal de la tierra.
Un abrazo,
Gustavo