martes, 7 de septiembre de 2021

Cosas de La Divina Providencia





La geometría de la dicha

“La ruta era así: Yo vivía en la carrera segunda entre calles dieciocho y diecinueve. Durante las temporadas de sol, con o sin permiso de mis padres, agarraba la pantaloneta y subía la falda hasta la Plaza de Bolívar. De allí bajaba hasta  el Parque Olaya Herrera. En ese lugar me distraía un rato viendo  la gente que esperaba el tren en la estación. Luego caminaba hasta la calle  veintiuno donde me encontraba con los compañeros de paseo: Pedro Carvajal, Luis González, Rodrigo García y Julián López. Juntos atravesábamos los potreros que conducían al  colegio Deogracias Cardona, porque la urbanización Lorena no existía. De hecho, el barrio Providencia era algo así como un pueblo aparte de la ciudad. A media cuadra de la iglesia vivía mi primo Evelio, que completaba el grupo. Entonces tomábamos  varios atajos, hasta pasar por  un costado de lo que hoy es El  Poblado y bordeábamos el río Consota en busca de El vergel, un charco enorme  al que llegaban  otros bañistas por el camino de El  Rocío. A nosotros nos gustaba ir en semana, porque teníamos el charco para nosotros solos. Dicen  que  el domingo era otra cosa. Hasta quinientas personas se reunían allí con sus sancochos y sus fiambres. Para esa época las aguas del Consota eran limpias. Faltaban años para que se convirtieran  en un botadero de basuras. Yo tenía once años y para mí el  charco era la vida”.



La memoria de José  Roberto  Fernández, profesor de geometría y matemáticas, funciona así: sin  tregua y sin tomar aliento. Si hasta jadea evocando la jornada de regreso. A eso de las cuatro de la tarde desandaban el camino con el sol ardiendo en la nuca y hacían un alto para tomar limonada en la casa de Evelio.

Para ellos, el barrio Providencia significaba eso: un alto  en el camino. Hoy lo recuerdan como un sitio remoto, instalado en un lugar fuera del tiempo en el que a veces irrumpen los recuerdos.

El hacedor

Una imagen adusta contempla el trasegar de los vecinos en el parque del barrio La Divina Providencia: las comadres  enlutadas que van a misa. Los niños que corren hacia las escuelas del sector. Los parroquianos que abren sus negocios y los oficinistas que se dirigen  al centro de la ciudad.

Se trata del busto levantado en memoria de Rafael León Agudelo Correa, uno de los fundadores del barrio en 1946, cuando la violencia entre liberales y conservadores  devastaba los campos de la región.

Él fue uno de los líderes de la avanzada de obreros, maestros y empleados públicos, aglutinados alrededor de la Cooperativa de Habitaciones Obreras Económicas del Barrio La  Providencia de Pereira, una de esas organizaciones surgidas a la luz del espíritu ecuménico y solidario  propio de la Iglesia Católica en esos días.

Rafael León era un ingeniero civil nacido en Ciudad Bolívar, Antioquia, que formó parte del equipo encargado de abrir  la carretera a Santa Helena, en Medellín. Una vez instalado en Pereira participó en la construcción del edificio para el colegio La Enseñanza.
Aparte de eso fungió como escritor y poeta. Su obra  Gajo de poesías, publicada por Editorial Heraldo de Pereira, está dedicada a los obreros del barrio La  Providencia.
En reconocimiento a esos esfuerzos el escultor Jorge Hincapié forjó el busto que hoy es testigo de los cambios sufridos por el barrio en setenta años de vida.





In  a  Gadda-da-vida

Junto a  ese busto se reunían  tres muchachos  ataviados con la inconfundible vestimenta de la sicodelia: camisas estampadas con motivos de flores, soles y atardeceres. Pantalones de bota ancha y botas vaqueras. Corría el año de 1970 y en el aire todavía estaba fresca la conmoción provocada en el mundo por el Festival de  Woodstock. Los muchachos se llamaban  Benjamín Aldana,  Carlos Ariel  Bermúdez y Jaime Obando. En su orden, tocaban la guitarra, el bajo y la batería y siempre se alternaban para hacer las voces. Todos nacieron en Providencia y cuando todavía no habían alcanzado la mayoría de edad fundaron una banda de rock llamada Mandarina. Componían canciones inspirados por Pink Floyd, The Beatles y Iron Butterfly. Cuentan que Benjamín se hizo  marinero y le dio varias veces la vuelta al mundo, antes de echar anclas en un diminuto pueblo de la costa africana, seducido por los encantos de una belleza negra. Carlos Ariel murió de una sobredosis de hongos en un potrero de Salento. Y Jaime… bueno, Jaime se desvaneció en el aire como se desvanece tanta gente sin que  se vuelva a saber de ella.
En un viejo baúl, en un armario oloroso a alcanforina o  en  un cuarto de trastos viejos debe dormitar un insepulto casete con el puñado de canciones que estos chicos compusieron.

El último romántico

En la taberna Atahualpa nadie supo de la existencia del grupo Mandarina y mucho menos daban razón sobre el  paradero de sus integrantes. Pero el sitio fue   testigo del nacimiento pasión y muerte de cientos de romances alimentados con  las canciones de Roberto Carlos, Camilo Sesto, Leonardo Favio, Claudia de  Colombia, Yury, Martinha y cientos de intérpretes de esa forma del amor cantado y contado conocida con el nombre de balada. Anclada en el corazón del barrio, la taberna formó parte de una imaginería forjada por los devotos del mito amoroso. Era algo así como una peregrinación a Santiago de Compostela conformada por corazones rotos.  Adán y  Eva, Fuente Azul, Emmanuel y Daytona eran  algunos de esos sitios frecuentados por los últimos románticos en un viaje sin regreso que, después de la media noche, desembocaba en Atahualpa.

Héctor Escobar Gutiérrez


El diablo y la divina providencia

Calle 21  Nº 21-28

Pudo ser una dirección más en la nomenclatura de Pereira, pero se convirtió en el epicentro de una leyenda urbana. En esa casa vivió hasta el momento de su muerte el poeta Héctor Escobar Gutiérrez, él mismo un personaje salido de  la literatura. De su propia literatura.
Al despuntar la década del setenta, Héctor Escobar se ganaba la vida a salto de mata, desempeñando  toda suerte de oficios, entre  ellos   el de profesor de religión católica en una escuela  veredal.
Hasta que supo de la existencia de Anton Szandor LaVey, el hombre que  había fundado la Iglesia Satánica Universal en  la  legendaria California.
El Papa negro.
 Para la época el único contacto de Héctor  con esos mundos eran los poemas de Baudelaire y alguna que otra referencia bibliográfica.
Entonces se dedicó a leer  sobre satanismo, hasta  devenir una clase muy particular de iniciado.
No tardó  en convertirse en centro de atención de algunos hijos de las élites locales, atraídos por el poder de sugestión del nigromante y por la inmemorial fascinación que los poderosos sienten  hacia los mundos oscuros.
Había nacido el papa negro pereirano. Según la leyenda, en su casa reposaba el esqueleto del diablo, junto a todo un instrumental heredado de antiguos sabios. Como si fuera poco, en los anaqueles de su  biblioteca conservaba un ejemplar de  El Necronomicón, el temible libro forjado  por la imaginación del escritor H.P Lovecraft.

Todo ello a dos cuadras de la iglesia del Parque  Providencia y a cincuenta metros de un altar  de la virgen levantado por los vecinos, tal vez a modo de conjuro.
El aura oscura nunca dejó de crecer, al punto de que las beatas se santiguaban y  cambiaban de acera al pasar frente a ese número  21-28 que se les antojaba fatídico.
Lo que no les impedía  a otros, habitados por una clase distinta de superstición, jugar a la lotería cada  semana con ese número.




En el cruce de caminos

El barrio La Providencia ya  no está alejado del centro. Es lugar de  paso hacia la  Terminal de Transportes  y ruta alternativa hacia Armenia, Ibagué y Bogotá.  A siete  décadas de su fundación, está rodeado de conjuntos residenciales cuyos habitantes lo han convertido en una zona rosa en miniatura. Bares, restaurantes, cafeterías y sitios de comidas rápidas le dan un dinamismo que no  cesa hasta la alta noche. Los viejos potreros  surcados por aventureros que caminaban hacia el río albergan ahora bloques de apartamentos habitados por los hijos del nuevo siglo. Conectados  a sus aparatos digitales, no tienen tiempo para enterarse de que una vez hubo muchachos muy parecidos a ellos para quienes el charco era la vida.

Solo el busto de Rafael León Agudelo sigue impasible en su reino del parque.

Como si la cosa no fuera con él.


PDT. les comparto enlace a la banda sonora de esta entrada.
https://www.youtube.com/watch?v=ZCkHanF4v1w






6 comentarios:

  1. Narración, recuerdos, emociones, semblanzas, color, acción. Los instrumentos del buen reportero "y algo más", como decía un buen escritor que yo me sé. Eso tiene el texto de arriba. Me recuerda a un libro que tengo aquí en la mesa, del que transcribiré un parrafo. Te desafío, a vos y a tus lectores, a identificar el libro y su autor.

    ResponderBorrar
  2. El jueves 11 de marzo de 2004, Pedro Pablo Rozo desafiaba el frío de la mañana caminando en mangas de camisa por una calle que desemboca en La Gran Vía cuando sintió el sonido del teléfono móvil aguijoneándole a la altura de la cintura y por un momento sucumbió a la ilusión de una promesa de amor tempranero para ese día. Llevaba un par de semanas jugando al a que te cojo ratón con una muchacha andaluza que cursaba estudios de instrumentación quirúrgica y tarareaba canciones de Manu Chao mientras se calzaba los guantes. Pero... (sigue)

    ResponderBorrar
  3. ...era una voz masculina, la del ortopedista argentino Héctor Pantoja, la que lo aguardaba al otro lado. Ha sucedido algo espantoso en varios trenes que se acercaban a Atocha y necesitan de nosotros, le dijo con su tono grave y cortó la comunicación. Algo grave para Pantoja era en verdad un asunto situado por fuera de toda proporación humana. Se habían conocido en Médicos sin Fronteras, y a la luz de una lámpara de petróleo con la que acompañaban la agonía de un grupo de combatientes en un campamento de El Congo, le contó de golpe y sin pausas la tragedia de sus padres y sus tíos, torturados en las mazmorras y arrojados vivos desde aviones en vuelo por los esbirros del dictador Videla. Así que no se lo pensó dos veces y detuvo un taxi, cuyo conductor escuchaba a todo volumen las noticias transmitidas por los reporteros de la cadena SER desde el vórtice mismo del desastre...

    ResponderBorrar
  4. La gran noticia es tenerlo de nuevo por estos pagos, mi querido don Lalo. Trataré de seguir el hilo de sus pistas y le cuento.
    Un abrazo y hablamos.
    Gustavo

    ResponderBorrar
  5. Apreciado Gustavo. Retomando la lectura de su blog, me encuentro con estos recuerdos tan melancólicos del Barrio Providencia, el barrio en el que crecí y viví hasta mis 22 años. También jugué en sus potreros y, precisamente, por la cuadra de mi casa, se llegaba a la "manga" que había a un costado del Colegio la Salle, y donde se decía que Héctor (el diablo) y sus acólitos hacían sus ceremonias ennegrecidas y enterraban huesos con nombres de los proscritos a los que les querían hacer "brujerías"...Pero eso es otra historia. La de este momento es, cómo sus palabras me llevaron a ese apacible rincón de mi adolescencia, donde se dormía tranquilamente, y sólo nos despertaba la deliciosa música de las serenatas que resonaban por la cuadra de mi casa una o dos veces por semana. Ahora Providencia está verdaderamente en manos del desastre, del "progreso" de los comederos y bebederos, acompañados por el ruido del tráfico que se tomó mi viejo barrio. Mis recuerdos están llenos de anécdotas, como para una sabrosa crónica, como las que usted sabe escribir. Con su blog, siempre hay buenas sorpresas. Gracias. Feliz noche. Olga L Betancourt

    ResponderBorrar

Ingrese aqui su comentario, de forma respetuosa y argumentada: