martes, 1 de abril de 2025

El guardián entre el centeno

 




                                            El guardián entre filósofos


En el calendario de la liturgia católica existen fechas entrañables: el 8 y el 25 de diciembre, el 6 de enero y el Domingo de Resurección. Todas aluden a una forma de renacimiento, a un nuevo giro de la rueda del tiempo en el que los humanos cambian de piel y se aprestan para otro ciclo de su vida.

Todo empieza- es un decir, porque el acontecimiento se da en la eternidad-  la víspera del 8 de diciembre con la fiesta del alumbramiento. Por eso, en muchos lugares se encienden velas y faroles para conmemorar el momento de la Inmaculada Concepción. En la casa de mi abuela Ana María, ubicada en una vereda llamada El Tigre, se preparaba sancocho, natillas y buñuelos para repartir entre los vecinos. Siempre asumí como un honor la tarea de llevar la ofrenda a los habitantes de las casas cercanas y de convocar a los más lejanos para que se acercaran al banquete. Muy pronto comprobé que se trataba de los mismos participantes en los convites organizados a lo largo del año para arreglar caminos, reparar puentes, tender conductos de agua o trasladar enfermos a la cabecera municipal.

 De modo que lo sucedido el lunes 8 de diciembre de 1980 tuvo un significado especial para mí. Las noticias no viajaban tan rápido como hoy cuando, gracias a Internet, resulta imposible no enterarse de las cosas. Hasta la medianoche del día siete había estado encendiendo velas con algunos amigos del vecindario en la carrera octava con calle doce de Pereira: José Ferney Escobar, Nelson Marín, César Patiño y Mario López se contaban entre ellos. Eran los mismos con los que jugaba fútbol en cuanto potrero podíamos encontrar en Pereira y Dosquebradas, en perjuicio de las vacas y caballos que se veían desplazados por unas horas.

Y entonces llegaron los portadores de la noticia. Se trataba de Alberto Berón y Jorge Enrique Osorio, dos muchachos   apenas adolescentes que había conocido en la Taberna Akí, una suerte de pequeño templo del rock ubicado en la antigua Cámara de Comercio de Pereira, regentado por los hermanos Álvaro y Jorge Guarín.  “¡Mataron a John Lennon!”, exclamaron al unísono con voz trémula y una peligrosa palidez en el semblante. Después se supo que un tipo llamado Mark Chapman, en cuyo poder, aparte de una pistola todavía humeante, se encontró un ejemplar de The Catcher in the rye, la novela de J.D. Salinger traducida en algunos países como El cazador oculto y en otros con el título de El guardián entre el centeno. La obra fue objeto de culto entre  los lectores adolescentes después de su publicación en 1951. Resultó ineludible entonces que algunos encontraran relaciones entre Houlden Caulfield, su protagonista, y el asesino del músico.


                                                     Colorado, Osorio y Berón

Por supuesto, esa noche fui a la mencionada taberna a emborracharme hasta el delirio y a  escuchar, con la complicidad de Álvaro Guarín, el cancionero completo de Lennon en solitario y el de su carrera con The Beatles a lo largo de una década. Unos cuantos feligreses hacían lo mismo y de vez en cuando nos abrazábamos en busca de consuelo. Éramos, sin lugar a dudas, el club de los corazones solitarios. En esa taberna había conocido en el mes de marzo a una muchacha de mi edad llamada Gloria Cecilia Gómez que trabajaba en una tienda de ropa- es decir, mi “ Chica de la boutique”- que una noche lluviosa me ofreció sus labios a modo de recompensa por haberle descubierto una canción de Fleetwood Mac titulada  Never going back  again.  Fue toda una premonición: justo a los tres meses se fue de mi vida y nunca más volví a tener noticias suyas.

En muchos sentidos, la muerte violenta de Lennon marcó un antes y un después en la vida de mi generación. En lo externo fue la década de la caída del Muro de Berlín y con ella el derrumbe de la utopía socialista y el comienzo del reinado del ultraliberalismo encarnado en la dupla Reagan- Thatcher, que lo puso todo en manos de las implacables leyes del mercado. Cuatro décadas y media después, tipos como Trump, Milei, Bukele y compañía son la fiel expresión de esa manera de ver el mundo donde nociones como respeto, legalidad y solidaridad han sido borradas de la faz de la tierra… por ahora, espero. En Colombia gobernaba un siniestro y patético individuo empeñado en ser una caricatura de sí mismo, a lo que ayudaba bastante su infaltable corbatín, del que no se despojaba ni a la hora del sexo, según el decir de algunos caricaturistas. Se llamaba Julio César Turbay Ayala y fue el artífice de una figura llamada Estatuto de Seguridad, que le dio patente de corso a los militares para detener, torturar, desaparecer y asesinar a todo el que consideraran un enemigo real o imaginario del régimen. En medio de esa oleada de locura perdí a Cristina, una novia de mis tiempos de universidad, cuyo único delito conocido fue ser militante de la Juventud Comunista, una especie de escuela preparatoria para quienes después serían cuadros del partido. Ese horror prefiguró lo que después sería el exterminio de la Unión Patriótica, el partido político de izquierdas que vio caer acribillados a tiros a miles de sus militantes en todas las regiones de Colombia. Entre ellos se cuenta el dirigente Gildardo Castaño Orozco, quien fuera mi profesor de Economía Política, asesinado a balazos en las calles de Pereira el 6 de enero de 1989. De modo que el Día de Reyes también tuvo en mi vida su momento de oscuridad.




Buenas nuevas

Como toda vida es un paisaje de luz y de sombras, cinco años después de lo de Lennon Alberto Berón y Jorge Enrique Osorio, con admirable vocación salesiana, me trajeron un regalo que no me cansaré de agradecerles ni a ellos ni al hecho de estar vivo: me presentaron a Juan Carlos Pérez Salazar en la Semana Santa de 1985- otra vez las fechas litúrgicas-. Acordamos una visita a la finca La Coronaria, algo así como un señuelo del paraíso, donde a veces se refugiaban sus padres, el cardiólogo Joel Pérez Soto y Celina, la madre, una conversadora infinita que parece más bien una banda sonora desenrollándose en el tiempo bajo el impulso de una memoria inagotable: basta con mencionar un nombre, una anécdota, un lugar, para que de inmediato se active en ella un  mecanismo capaz de reconstruirlo todo con inaudita precisión.

A los pocos días, Juan me prestó varios libros de cuentos de J.D. Salinger y de H.P. Lovecraft y  ese fue el comienzo  de un diálogo que no cesa de renovarse, en el que pasamos del fútbol  a la gran literatura, de ahí al rock- en ese tiempo el hombre era fiel devoto de la banda  británica Queen- y de  éste  a los chismes parroquiales que, aún hoy, repasamos con  deleite cuando me llama  algunos sábados en la tarde desde su Londres de niebla.




Cuarenta años después, esa amistad se convirtió en una hermandad de la que participa la familia entera. El viejo, Joel, de cuya compañía disfruté en medio de veladas animadas por libros, por ideas políticas y por muchas botellas de ron, murió en octubre de 2012. Pero quedan Celina y sus hijos, Juan Carlos, Mauricio y Felipe, de quien tengo una imagen impagable: la de un niño de trece años que jugaba al tenis con una raqueta más grande que él. A Mauricio lo envolvía- lo envuelve-  el mutismo de quien contempla un mundo incomprensible cuyos misterios trata de descifrar con la ayuda de muchos libros. Como dice el Antiguo Testamento, Felipe engendró a Ema y Maripaz y no sabemos a quién vayan a engendrar ellas. Por ahora, nos reunimos   cada 24 de diciembre a rezar la novena de Niño Dios, un rito que tengo el privilegio de oficiar desde hace por lo menos treinta y cinco años y al que se ha sumado mi hija Angie.

Juan vive desde hace veintisiete años en Londres, donde ejerce su oficio de contador de historias. Pero ni diez mil kilómetros de distancia ni las aguas del Atlántico han hecho mengua en la hermandad. Es más, durante su reciente visita a Colombia me sorprendió con una prueba que no admite refutación: una parte de su colección de cartas, telegramas y postales que le envié durante un par de décadas desde ese abril de 1985, hasta que Internet las convirtió en un anacronismo

 

De modo que ahí vamos: 8 y 24 de diciembre, 6 de enero, Semana Santa. Motivos de sobra para darle la razón al narrador de la obra de Antoine de Saint- Exupéry: Los ritos son necesarios.


PDT. Les comparto enlace a la banda sonora de esta entrada

https://www.youtube.com/watch?v=2CeO8I0cwQo

 

lunes, 31 de marzo de 2025

Todo se hace Poema

 








La poesía es un fruto escaso y por lo tanto difícil de alcanzar. Por eso, lograr un buen poema puede tomar toda una vida. La palabra precisa, el ritmo, los silencios no surgen por generación espontánea: hay que rastrearlos con la paciencia de esos buscadores de tesoros capaces de atravesar desiertos y escalar montañas detrás de su obsesión. Al final, el poema será entonces la recompensa.

Olga Lucía Betancur ( Viterbo, Caldas, 1947) sabe de esas búsquedas. Sabe también que para cincelar unos buenos versos hay que equivocarse muchas veces antes de acercarse a la revelación. Al momento en que la luz se filtra a través de las palabras y, entonces, todo se hace poema, como lo manifiesta en esta suerte de declaración de principios que le da título a su más reciente libro:

Todo se hace poema:

Los fértiles sonidos,

los silenciosos vientos…

Las profundas raíces

que labran los caminos

donde bulle otra vida.

 

El tiempo es ondulante,

el espacio se curva,

El aire es como un prisma

y me convierte en onda

Que levita.

No es casualidad que la palabra  errancia se repita tantas veces en la poesía de Olga Lucía  Betancur. Para ella el poema es un deslizarse a través de sí misma por los caminos donde bulle la vida hasta convertirse en onda que levita.

Pero más allá del viaje físico-una constante en su obra- lo suyo es un abismarse en los espacios interiores, en esa geografía del alma plena de ideogramas y jeroglíficos  en los que acaso se encuentre codificado el propio destino. Así, en un poema titulado  con no poca dosis de ironía “ Happy Birthday”, nos advierte:

El Tiempo,

cae  a cuenta-gotas

sobre el claror de las auroras…

 

¿Hasta cuándo

podremos resistir

dignamente

el innoble asalto

de la decadencia.

 

Y medir con certeza

el lujo del instante

que nos abandona

entre el ansia

de seguir respirando?

 

El instante es un lujo, la flor del día que una vez disfrutada se aleja sin remedio dejando a su paso una estela de ceniza. De esas cenizas está hecho lo que llamamos la vida. La labor del poeta consiste en amasar esa materia con el fin de  convertirla en canción. Eso explica la proximidad   entre la poesía y la música, acaso la gran obsesión de Olga Lucía Betancur. En sus poemas la música es una presencia constante. En las páginas de Todo se hace Poema el lector escucha resonancias de Bach, de Mozart y de Arvo Part, al lado de tangos cantados por Susana Rinaldi o de blues dolientes del Profundo Sur norteamericano. Al fin y al cabo, la poesía fue en principio canción en la voz del rapsoda. A lo mejor en una de esas melodías  encontremos respuesta  a la pregunta formulada en los últimos versos de  “ Happy Birthday”, firmado en Luxemburgo en mayo de 2012:

¿Cómo sabremos

que ha llegado la hora

de alejarnos,

con la discreta elegancia

de la Melancolía?

 

Discreción y elegancia: dos características de la obra poética de Olga Lucía Betancur.  A años luz de tantas corrientes al uso, la suya es una poética alejada de las estridencias, porque es pariente del viento que se agita entre los árboles, del arroyo que viaja a su cita con mares ignotos. De esas lejanías, la autora regresa a veces con versos como estos:

 

Hay, en algunas tardes

de este país de vientos,

un color de nostalgia

-un gris en pinceladas-

que me remonta lejos,

a mis picos nevados.

 

La vida como viaje es acaso el más antiguo de los tópicos. Con todo, en estos poemas la imagen cobra otros sentidos. Las criaturas vivientes y las inanimadas somos relojes de arena en los que el tiempo se mide y nos mide, recordándonos que algo somos…/ Algo que siente y que palpita/ a pesar de la infalible NADA/ que borda nuestros sueños.

En ese viaje de ida y vuelta el tiempo, lejos de ser un enemigo, es nuestro mejor cómplice.  De ahí que los versos de Olga Lucía Betancur sean un constante tributo a las manos, a los pies, al corazón, que nos ayudan a renovar cada día el milagro de estar vivos, no a pesar sino gracias a nuestra condición de briznas en el viento:  Soy un punto que respira,/ y una brizna insegura/ que bascula en el éter. / Un día soy ligera/ ascendiendo confiada/ en certezas de vida.

Los versos de Todo se hace poema trazan un arco que va de Viterbo, en  las montañas de Colombia, a Luxemburgo y otros lugares de Europa antes de retornar a su rincón en la vereda La Estrella, en la ruta hacia  de  La Bella, donde ahora reside la autora mientras desvela certezas como esta: Ahora, cuando los años/ han tendido su velo, / empiezo a parecerme/ a la madre transparente. Justo aquí  brota la pregunta entre la fronda  de sus versos :

 

¿Dónde ha ido la infancia

que soñaba golondrinas

brillando en los aleros?

y el caballo de madera

en el que Sherazada

me invitaba a los viajes…

 

O “Las Mil y una noches”,

ese libro que hizo de mis días

un vuelo interminable?

 

El círculo se cierra en una geometría que es en sí misma metáfora del universo. Metáfora que se revela una vez más en un poema titulado Rio Otún: Hoy, voy fluyendo lenta/ por las oscuras aguas de mi Tiempo, / Y, grávida de ti, me reconozco/ en la impasible repetición / de tu Misterio.  Es su manera de recordarnos que a través de las doscientas veintisiete páginas de este libro Todo se hace poema.


PDT. Les comparto enlace a la banda sonora de esta entrada

https://www.youtube.com/watch?v=twzmflIdYmw

 

 

 

jueves, 6 de marzo de 2025

Las manos de Ana María

 

                                            Ana María y detrás Amelia, mi madre



La vida de Ana María transcurrió, como la de todo el mundo, entre dichas y pesares. Nació en 1906 en Venecia, para entonces corregimiento de Fredonia, en el occidente cafetero de Antioquia, donde todavía se sentían los coletazos de La Guerra de los Mil días. Quince años después, su camino se cruzó con el de Martiniano Grisales, un andariego que por esos días se ganaba la vida vendiendo sombreros aguadeños en ferias de pueblo. Al poco tiempo se casaron y trataron de ser felices aunque nunca comieron perdices. Como la mayoría de los matrimonios de esa época, mientras erraban de un lugar a otro, se reprodujeron con conejil entusiasmo: de esa unión nacieron por lo menos dos decenas de criaturas de las que sobrevivieron, en su orden, Juan, Roberto, Hernando, Germán, Obed y Ever entre los hombres.  Las mujeres fueron Carlina, Virginia, Amelia (mi madre), Gabriela, Marina, Mariela, Margarita, Edelmira y Teresita, de quien hablé hace unos días, pues constituye un capítulo especial en mi vida: fue la persona que me enseñó a leer y escribir. Gracias a ella puedo estar aquí conversando con ustedes.

A Juan, el primogénito, lo mataron en tiempos de la violencia liberal-conservadora en un caserío del norte del Valle del Cauca, adonde había viajado a visitar una novia con la que pensaba casarse. Acababa de cumplir veinte años y su cuerpo, al decir de las autoridades, fue sepultado en una fosa común de la que nunca pudo ser recuperado.


                                                      Juan  Grisales

Desde entonces, mi abuela Ana María fue un alma en pena. Algo así como La llorona de las leyendas rurales. Dormía en los cafetales, no comía, solo hablaba para reclamar la presencia de su hijo ausente mientras el resto de su prole sobrevivía a la deriva. Los mayores cuidaban de los menores y Martiniano trataba de ocuparse de todos mientras hacía milagros para procurarse el sustento en una pequeña parcela ubicada en una vereda llamada El Tigre.  Cuando a su mujer le dio por andar de un lugar a otro en busca de un sosiego nunca alcanzado recorrieron varios municipios del Valle del Cauca hasta llegar a Buga, donde el Señor de los Milagros poco pudo hacer al respecto.

Aunque esto último no es del todo cierto. Mientras vagabundeaba en busca de su fantasma, tratando de curarse a sí misma, las manos de Ana María aprendieron a curar a otros. Aprendió a desombligar niños, a preparar  remedios para la viruela y el sarampión, a   rastrear hierbas para las lombrices. Incluso rozó los límites del milagro:  a los tres años de nacido me salvó de una meningitis sosteniéndome vivo a punta de pócimas mientras buscaba atención médica. La cabeza le chirriaba, mijo, como cuando se echa agua fría sobre una plancha caliente, me conto una vez, con el aire victorioso de quien sobrevivió a una batalla feroz.

Pero hay todavía mucho más.  Cuando, al finalizar la semana, escaseaba el mercado en la cocina, la abuela se las arreglaba para preparar unos almuerzos con base en lo que encontraba a su paso en un rápido recorrido por la finca: arracachas, mafafas, guineos, aguacates, plátanos y unos cuantos fríjoles verdes se daban cita en una olla que al final alcanzaba incluso para algún forastero que pasara por la casa.


                                                         Martiniano Grisales

Esas manos sabían destilar aguardiente casero que vendía de manera clandestina a los clientes de la fonda de Martiniano, donde se emborrachaban al son del cancionero de Lucho Bowen, de Nano Molina, de El dueto de antaño y de Los Trovadores de Cuyo. Cuenta mi madre que un día la policía allanó su alambique. Presa de la indignación, la abuela destrozó contra el piso, una a una, todas las botellas, incluidas las envasadas y las vacías, frente a las narices del comandante de la patrulla quien, ante semejante demostración de dignidad, solo atinó a emprender la retirada. De ese talante era.

Muchas veces he repetido que solo necesito tres cosas para ser dichoso en este mundo: un camino, una gorra y un palito… ah, y una fuente de agua donde calmar la sed. Eso lo aprendí de la mano de Ana María. Cuando había que hacer alguna diligencia en el pueblo, nos levantábamos a las tres de la madrugada, nos bañábamos con totuma en un estanque poco menos que helado y, con el mundo todavía a oscuras, emprendíamos la marcha desde El Tigre hasta la cabecera municipal, donde escuchábamos la misa de seis y luego íbamos a la tienda, el almacén y la droguería donde le fiaban las cosas que se necesitaban en casa. A modo de tentempié, apurábamos sendas botellas de pony malta guarnecidas con pan y salchichón y tomábamos el camino de regreso para estar en casa a la hora en el que el enorme radio Philips, empotrado en un mostrador de la fonda de Martiniano, transmitía las aventuras de Kalimán, El hombre increíble.

Fue así como me volví un trasegador de trochas, riachuelos y rastrojos. Cada vez que me descalzo para refrescar los pies en un arroyo, me vuelve de golpe el aroma a hierbas medicinales de esa mujer que fue a la vez madre, abuela, maestra, cómplice y un montón de cosas más. Su figura siempre se me antojó un árbol añoso, bajo cuyas ramas el prójimo, aunque fuera un desconocido, podía encontrar refugio en medio de la tempestad. Ella, que un día estuvo a punto de ser abatida por sus propias tormentas.

Al final de su camino, cuando contaba con noventa y siete años, la vida me permitió devolverle algo de las muchas cosas que me dio. En las tardes de sábado en casa de mi tía Teresita cantábamos una y otra vez, envueltos en el arrasador aliento nostálgico de La Piragua, la canción del maestro José Barros.

En una de esas veladas, conscientes de que el desenlace no estaba muy lejos, le pregunté cuál era  su deseo para la hora de la muerte. “¡Un trago doble!” me respondió sin dudarlo.  Unas semanas después, en marzo de 2003, la abuela Ana María agonizaba en la clínica Comfamiliar, con la compañía de sus hijas Amelia y Virginia, de su nieta Nelly y la mía. “¡Traigan un sacerdote!”, pidió una enfermera. “¡Voy por un trago!” repliqué y corrí hasta la oficina de mi amigo Maurier Valencia, Director Administrativo de Comfamiliar en esa época. Allí me regalaron uno de esos vasos grandes rebosante hasta el borde de Whisky Old Parr. Juro que no derramé una sola gota en mi carrera de regreso. Apuré un buen trago y le di el resto a la abuela mientras le deseaba, como a los viejos marineros, buen viento y buena mar en su travesía. La gratitud que vi en sus ojos me asegura que llegó a buen puerto.


PDT. les comparto enlace a la banda sonora de esta entrada

https://www.youtube.com/watch?v=pTqmOLEnR3I

 

martes, 25 de febrero de 2025

La mochila de Rigo

 




¡Si usted publica ese libro tan malo, no le vuelvo a hablar en la puta vida!, le dije después de leer el manuscrito- me gusta esa palabra, aunque ya no se escriba a mano- de una novela titulada La mochila de Samuel, en un nada velado homenaje al escritor irlandés Samuel Becket. No por casualidad el escritor Gustavo Álvarez Gardeazábal, uno de los jurados del Premio de Novela Ciudad Pereira, la calificó de “indigesta”.

Treinta y tantos años después no sólo nos hablamos, sino que seguimos avivando una hermandad nutrida de caminatas por las montañas, de lecturas compartidas y de una saludable dosis de humor negro; el mismo humor que llevó a Celina, otra madre para mí, a decirle “Gilipollas”, cada vez que visitábamos su finca en las afueras de Pereira. Cuando se enteró de lo que significaba esa palabra en el lenguaje coloquial de los españoles, juró no perdonármelo por el resto de la vida. Todavía espero la gracia de su olvido.

Ah, claro que Rigo al final se salió con la suya: no publicó el libro, pero bautizó a su hijo con el nombre de Samuel y lo puso a andar por el mundo en un recorrido en el que estudió derecho y se hizo fiel devoto del Fútbol Club Barcelona y de la más venerada figura de su santoral después de Messi, el holandés- antes se decía así- Johan Cruyff.

Cuando nuestros caminos se cruzaron una tarde de sábado en casa de Alberto Berón, Rigo hacía su práctica docente en el Instituto del Niño Jesús, ubicado en la calle trece con carrera quinta de Pereira. Ese fue el comienzo de su brillante carrera académica, tan brillante como su cráneo  alopécico. Luego pasó al colegio Calasanz, de allí saltó a orientar cursos de periodismo en la Universidad Católica, en realidad punto de tránsito hacia la Universidad Tecnológica de Pereira, donde ahora es el director del Doctorado en Literatura.

Pero esos honores mundanos son lo de menos, lo de veras importante es lo construido en el camino, gracias, creo, a recorridos por la noche pereirana cuyo puerto final era casi siempre una taberna del barrio Providencia llamada Atahualpa, donde agonizábamos de desamor por mujeres que cambiaban de nombre con bastante frecuencia, al ritmo de las canciones de Miguel Bosé, de Vicky Leandros, de Manolo Galván y claro, del compañero inseparable: el poeta catalán Joan Manuel Serrat. Una noche lluviosa de la época en que creímos estar enamorados de dos muchachas llamadas Paula y Carolina, ebrios de ron y demencia lloramos aferrados a una cabina telefónica, derrochando monedas mientras al otro lado de la línea reinaba el mutismo.

Tiempo antes, mi vida estuvo ligada de otra manera a Providencia: el poeta Héctor Escobar Gutiérrez habilitó una habitación de su casa, la dotó con baño y cocineta y la ofreció en arrendamiento. Allí viví un año de los siete que duró la historia de amor con Gloria Tolosa, una muchacha toda vitalidad y arrojo, una suerte de fuerza de la naturaleza que marcó esos años y me permitió conocer de cerca el mito forjado por el propio Héctor, que a los ojos de muchos lo convirtió en “El Diablo de Pereira”.

 Finalizaba el siglo XX cuando en un viaje a Medellín, nos despeñamos en una demencial gira por salas porno donde proyectaban en jornada continua películas en esos viejos rollos de 35 milímetros, cuyas imágenes hipnotizaban con su ilusión de proximidad física.  Aquí vale la pena un acto de justicia: al menos para nuestra generación, el aprendizaje del sexo no se dio en clase de comportamiento y salud, ni gracias  a los buenos oficios de los padres de familia, ni mucho menos en esas cartillas mojigatas que utilizaban palabras tan hipócritas como coito, pechos y  miembro, sino en revistas y películas donde aprendimos  a decir coño, verga, teta y a conjugar verbos tan sublimes como pichar o  tirar.




Algo similar sucede con la iniciación en la literatura. Mientras muchos escritores vendieron la leyenda de que aprendieron a leer en las páginas de El Quijote o en los dramas de Shakespeare, nuestras primeras fuentes escritas fueron las revistas de Kalimán, el hombre increíble, o esas colecciones populares donde don Marcial Lafuente nos llevaba de viaje hacia esa otra forma de colonización conocida como La conquista del oeste.

Un par de años después del funeral sin gloria de La Mochila de Samuel, tozudo como es, Rigo me entregó el manuscrito de una novela que marcó una nueva deriva en su camino de escritor: El laberinto de las secretas angustias. Yo vivía en una finca de Dosquebradas con un nombre que era en realidad un designio: La Esperanza, de propiedad de Germán Darío Martínez y de Carlos Vallejo, el amigo que financió la publicación de mi primer libro. Fue allí donde decidimos   que la obra, ganadora con todos los méritos de un Premio de Novela Ciudad Pereira, se imprimiría en la Editorial Lealon de Medellín, propiedad de Ernesto López Arismendi, un cómplice de los escritores jóvenes a quien no le importaba trabajar sin ánimo de ganancia cuando consideraba que las obras lo ameritaban. El sello sería el de  El Arca Perdida Editores, creado con una donación de Carlos Vallejo.




Rigo, Berón y yo pasamos una noche entera corrigiendo el original de la novela mientras combatíamos el frío- cómo no- con ayuda de otro viejo amigo: el Ron Viejo de Caldas. Cada página era una sorpresa, empezando por el episodio utilizado para contar una historia de amor: la toma del Palacio de Justicia por parte del grupo guerrillero M-19 en noviembre de 1985, durante el gobierno de Belisario Betancur. Tres décadas después, sigo pensando que la obra tiene un lugar asegurado dentro de lo que la industria editorial y los profesores de literatura llaman La novela de la violencia en Colombia.

El laberinto de las secretas angustias marcó el punto de quiebre hacia la exploración de la violencia urbana como trasunto literario en la obra de Rigo en novelas cortas como ¡Plop!, un abordaje al drama de los desaparecidos, y Perros de Paja, un guiño a la película del director  Sam Peckinpah. Las dos tienen como escenario un sector apetecido por los autores de crónicas rojas en Pereira: el Barrio Otún de Dosquebradas, conocido más como San Judas, por el nombre del templo católico del vecindario.


                                                 Barrio Otún

Hasta 1972 Dosquebradas fue corregimiento de Santa Rosa de Cabal. Había  empezado  su crecimiento  a comienzos de la década del cuarenta gracias a dos factores: el desplazamiento de miles de campesinos a resultas de la violencia entre liberales y conservadores y el asentamiento de las primeras fábricas, empezando por  Comestibles  La Rosa, filial de la multinacional suiza Nestlé, a la que  se sumaron industrias de confecciones  de origen local. A ese ritmo surgieron y se consolidaron los barrios Otún y El Balso, ubicados a orillas del río que le da su nombre al primero de ellos, al pie de la pendiente que conduce al sector de  La Popa, que ya era un  importante punto de conexión, como resultado de la línea del Ferrocarril de Caldas que pasaba por allí. Muy pronto se hizo familiar la romería de mujeres que a partir de las cinco de la madrugada se desplazaban a su trabajo en las fábricas de confecciones.




A San Judas- o al Otún- llegaron Ofelia y José, los padres de Rigo, en  los años setenta.  Venían de La Celia, empujados por una violencia que, aún hoy, cobra de vez en cuando su cuota de venganza. El viejo José sigue siendo el sastre de San Judas mientras Ofelia  envejece en medio de esa  red de preocupaciones casi siempre imaginarias propias de las mujeres de su generación. Que se sepa, nunca han pensado en abandonar el barrio, a pesar de que sus noticias alimenten  un día si y otro también, las páginas del Q´hubo, el tabloide especializado en registrar las violencias tan propias de un país que parece siempre a punto de deshacerse.

De esas violencias se nutre en parte la mochila de Rigo, el novio de Diana, la mujer que ha sido su cómplice durante un buen trecho del camino.  Desde finales  del siglo XX y lo que  va corrido del XXI, no  ha cesado de llenarla de historias. En los intermedios ha tenido tiempo de ir a China, a México, a Europa y otros lugares de este planeta turbulento. Pero eso tampoco importa mucho. Siempre vuelve, por un camino u otro, a ese que es su lugar en el mundo. A esa barriada recostada entre el río Otún y la ladera, donde las calles nunca están solas, aunque los noticieros se empeñen en atizar un miedo que poco puede ante las ganas de vivir de una gente que no le teme a nada, ni siquiera a los Perros de Paja.


PDT. les comparto enlace a la banda sonora de esta entrada:

https://www.youtube.com/watch?v=CV9TyC2c4fE

lunes, 24 de febrero de 2025

Licencia para dañar

 




En sentido estricto, toda vida está tejida con los hilos de la fábula, es decir de una trama de mentiras refinadas. La personalidad misma, ese rostro que exhibimos ante el mundo, es una invención urdida por una serie de factores: la tradición, la familia, la escuela, la cultura y, en los tiempos que corren, por los medios de comunicación.

No sé si ustedes se han detenido a reflexionar sobre el sentido de la palabra avatar en el mundo digital. Si en las viejas religiones el avatar era una de las manifestaciones de la divinidad, hoy es una identidad ficticia, un recurso utilizado para que no reconozcan al emisor o, al menos, para   hacerse a la idea de que no lo reconocen.

El asunto es sencillo: si al avatar nadie puede identificarlo, en la práctica puede hacer y decir lo que quiera, incluso cosas que lesionen a los demás y causen daños irreparables, asunto que debe ser de preocupación para todo código ético. Y aquí empieza el gran problema: por definición, con el rostro escondido no puede haber debate, diálogo o discusión dignos de ese nombre. Y bien sabemos que esas nociones constituyen la esencia de la convivencia, de la vida civil.

El ser humano siempre ha escondido su rostro, por miedo, por juego o conveniencia. Lo hacen el perseguido, el seductor o el asaltante de caminos. Por eso el juez, el cura o cualquier otro detentador de poder abominan del embozado. ¡Dé la cara! Le exigen al posible culpable. Como bien saben los consumidores de Internet, en la red casi nadie da la cara.  Por eso mismo, todos señalan, acusan, insultan, emplazan, calumnian: es casi una reacción instintiva garantizada por la impunidad. “Comer prójimo”, le dicen a eso en el lenguaje coloquial

Bueno es precisarlo: ni internet ni las redes sociales inventaron las mentiras, ni los engaños ni las calumnias.  De hecho, alentaban en el corazón humano desde el comienzo de los tiempos. Basta con darse un paseo por la obra de Shakespeare, de Homero o por las páginas del Antiguo Testamento para constatarlo. Lo que si ha conseguido el mundo digital es acrecentar la capacidad de multiplicación y, por lo tanto, de la velocidad. Una vez pronunciada o emitida, toda palabra, toda imagen, se vuelven inasibles. El fenómeno de los memes es apenas una de las muestras: todavía está humeante lo que antes se llamaba “El suceso” ( un siniestro, un partido de fútbol, un crimen, un premio, un escándalo de corrupción) y en cuestión de segundos el mundo está inundado  de imágenes acompañadas de textos ( ¿ o es al revés?) que lo reducen todo a un guiño, a una sonrisa y que pase el siguiente.

Desde luego, a semejante velocidad nadie puede ni quiere detenerse   a pensar: la sensación de vértigo, de quedarse atrás, de perderse la última novedad, resulta abrumadora. Justo ahí surge la paradoja: por no perderse nada el consumidor acaba por perderlo todo, empezando por su propia capacidad de juicio.




Recuperar esa capacidad de juicio, de valoración crítica, se volvió por eso cuestión de vida o muerte. El ser humano la necesita para no disolverse en el vacío, para reconocerse y reconocer a los otros en su justo valor, descubriéndose a su vez en ellos. De ahí que resulte tan perturbadora y significativa la decisión de los grandes magnates del mundo virtual (Elon Musk y Mark Zuckerberg para empezar), de eliminar todas las limitaciones tecnológicas que permitían validar como veraz o falsa la información que la gente pone a circular en las redes.

Como siembre, se invocan nobles causas para justificar los despropósitos, en este caso, el respeto a la libertad de expresión. Según esa retorcida visión del mundo, si alguien arruina la vida del prójimo o de una comunidad entera con una información falaz nada ni nadie podrá impedirlo: está ejerciendo su derecho a la libertad de expresión.

Cruzado ese límite, toda legislación resulta inútil. Desaparecidas las fronteras y velados los rostros, aunque lo quisiera, difícilmente una autoridad podría identificar, juzgar y menos condenar al responsable: en cuestión de segundos puede cambiar de avatar y así sucesivamente hasta disolverse en la tierra de nadie. Internet es el paraíso de “El hombre de las mil caras”




En el fondo de todo alienta, claro la codicia. Como sucede con la licencia para el porte de armas, la licencia para dañar vende y los consumidores se multiplican por millones a un ritmo tal que ya la expresión “en un abrir y cerrar de ojos” se volvió tan obsoleta como los memes de hace cinco minutos. Por eso Musk, Zuckerberg y sus compinches se frotan las manos contemplando cómo el universo de sus apetitos se ensancha a un ritmo que ni el más agudo de los físicos teóricos pudo anticipar.

Es ese escenario el que explica que cada vez lleguen con más facilidad al gobierno individuos que parecen acabados de escapar de un manicomio. Unas cuantas mentiras que exasperen bien adentro los miedos y expectativas de la gente bastan y sobran para armar un programa de gobierno a la medida. Si lo dudan, pregúntenle a Trump cuánto le debe a Musk y, por si acaso, pregúntenle a este último como logró hacerlo tan fácil.


PDT. les comparto enlace a la banda sonora de esta entrada:

https://www.youtube.com/watch?v=PXYeARRyDWk

miércoles, 12 de febrero de 2025

New York, New York

 



En el cómic, una pareja de ratas apellidadas Milei y Bukele se cuela en una de las naves interestelares enviadas por Elon Musk y su socio Donald Trump con destino a un planeta llamado Moebius. Una vez instaladas devoran a la tripulación y, con la capacidad de reproducción propia de los roedores acaban por colonizar su nuevo lugar de residencia.

El autor de la historieta es un artista plástico que firma como Dick Wallace, veterano de la Guerra del Golfo, adicto a las hamburguesas, a los video juegos, al punk y el heavy metal en sus distintas variantes. Sobre todo, siente una inclinación filial por unas pastillas conocidas como HKD, abreviación de Hell´s Kitchen Dreams. Vive en una antigua bodega cercana al Central Park, habilitada como vivienda y estudio en uno de esos ciclos de reciclaje urbano propios de las grandes ciudades.

Mientras consume latas y más latas de Red Bull y se atiborra de pastillas de colores, pinta unas ratas enormes, gordas y feroces de pelambre sicodélica que parecen sacadas de un delirio de Syd Barret. Las hay fucsias, naranjas, amarillo limón y violeta; a veces los colores se combinan en tonalidades que las hacen bastante próximas  al célebre Magic Bus de Ken Kesey inmortalizado en la canción de The Who. No es un asunto menor destacar que todas sus obras llevan el título de New York, New York.

Tratándose de Nueva York, las modelos de Wallace son, por supuesto, ratas reales. Se pasean por su estudio, duermen a sus pies, se alimentan de las sobras de hamburguesas y, de vez en cuando, devoran sobres enteros de sus pastillas de HKD, lo que de paso las vuelve adictas  a las densas  y depresivas canciones de  The Cure, una de las  bandas favoritas del artista, cuyas composiciones  suele escuchar en un equipo de sonido digital puesto a todo volumen.

En una entrada de su blog Dark- Camera cuya fecha es agosto 30 de 2024. Wallace escribe lo siguiente:

En mis pinturas rindo homenaje a las verdaderas dueñas de Nueva York, a las que rigen el destino de sus habitantes. En realidad creo que deberían tener al menos una estrella en el Hall de la Fama, pues han sido protagonistas de cientos de películas, canciones, crónicas y novelas, empezando por aquella Rebelión en la Granja, del gran George Orwell.

Ah… un detalle: estas criaturas son en extremo inteligentes. Llevan siglos analizando la conducta de los humanos, pues saben que un día habrán de reemplazarlos en este planeta o fuera de él, una vez sucumban a una pandemia, a un meteorito o a una reacción nuclear en cadena.

En su estudio Wallace tiene un reproductor de video en tres dimensiones que todo el tiempo proyecta una y otra vez las imágenes de Ben, la rata asesina, película de 1972 dirigida por Phil Karlson, cuya canción central es interpretada por un  apenas niño  Michael Jackson.




En la siguiente entrada de su blog, fechada el 11 de septiembre de 2024, el pintor propone una lista de películas| en las que, de un momento a otro, las ratas emergen de las profundidades y cruzan las autopistas en busca de comida o de información. Entre ellas están Ragtime, Midnight Cowboy, Taxi Driver, Corazón Satánico, El Príncipe de las Tinieblas y Pandillas de Nueva York. La idea es que los lectores la amplíen a la medida de su conocimiento. A pie de página, señalado por un asterisco, anota:

Cuando la ignota divinidad pronunció aquella sentencia de Creced y multiplicaos y poblad la tierra, pensaba en realidad en las ratas. Por eso les rindo tributo en mi obra. Se que no soy original ni tengo pretensiones de serlo. Ya les hablé de los cientos de novelas, canciones, películas, crónicas y video juegos donde las ratas se asoman para recordarnos que siguen a la espera de su oportunidad. De paso, me surge una pregunta: ¿Por qué las mujeres, tan valientes en los momentos supremos de la vida, les temen al punto de la histeria? Algún misterio habrá de alentar allí. Tendré que investigar más a fondo. Para empezar, volveré a ver algunas de las películas de Brian de Palma y de John Carpenter.




Un breve viaje por Google me dice que Dick Wallace ha publicado con seudónimo en las páginas de la revista Frazetta, aparte de varios fanzines subterráneos de nombres tan lovecraftianos como Arkham, Ctulhu, Miskatonic o Al- Hazred. Ese será motivo de otra pesquisa. Por lo pronto, debo contarles, aquí entre nos, que Wallace y su blog Dark- Camera son en realidad una creación del artista risaraldense Emiliano Ladino, domiciliado en el barrio Los Pinos de Dosquebradas. No sé si Nelson Zuluaga lo ha invitado alguna vez a su muestra de Cómic sin Fronteras. De no ser así, todavía está a tiempo de hacerlo.


PDT. les comparto enlace a la banda sonora de esta entrada

https://www.youtube.com/watch?v=SdbLqOXmJ04

 

miércoles, 29 de enero de 2025

El don del vuelo

 

                                                  Senén Mosquera



El partido en el estadio Atanasio Girardot de Medellín entre Atlético Nacional y Millonarios terminó cero a cero, pero no por inapetencia o falta de pundonor de los jugadores.  Apetito de gol y ambición les sobraban. Solo que ese día había en los arcos dos hombres tocados por la gracia: el chocoano Senén Mosquera en Millonarios y el argentino Raúl Navarro en Nacional. Mosquera, corpulento como un oso, conjuró las decenas de oportunidades gestadas por Fernández, Santa, Lóndero, Campaz y compañía cuando ya la tribuna entera gritaba el gol. Por su lado, Raúl Navarro, “todo de negro hasta los pies vestido", frustró las tentativas de Alejandro Brand, Willington Ortiz, Apolinar Paniagua y Jaime Morón cada vez que Millonarios se asomaba a sus predios.  ¡Cómo jugaban esos tipos! Nunca necesitaron televisión en directo ni contratos multimillonarios para hacer del fútbol algo bastante próximo a la poesía. No por casualidad los brasileros hablaban del jogo bonito.


                                                 Raúl Navarro

 Fue en 1973. Yo cursaba segundo de bachillerato- el grado séptimo de ahora-, había descubierto a Serrat, el rock, la literatura y el deseo resuelto en onanismo en las piernas doradas de una muchacha que pasaba todas las tardes por mi casa. Como siempre, en Colombia y el mundo pasaban cosas buenas y malas. Los gringos lanzaban Skylab, su primera estación espacial. Israelíes y árabes libraban otra de sus confrontaciones milenarias, esta vez conocida como Guerra de Yom Kipur, mientras en Chile Augusto Pinochet encabezaba un sangriento golpe militar respaldado por Estados Unidos, que derribó al gobierno democrático de Salvador Allende. Por su lado, en Colombia gobernaba Misael Pastrana Borrero, recordado por su extraña sonrisa, ocasionada por una defección de sus músculos faciales. Ese año se produjo el incendio de la torre de Avianca, fue secuestrado el vuelo 601 de SAM, el gobierno lanzó la Operación Anorí contra el ELN, Rafael Antonio Niño ganó una vez más la Vuelta a Colombia, fue lanzada la candidatura presidencial de María Eugenia Rojas, hija del dictador Rojas Pinilla y, lo último pero no menos importante, el Atlético Nacional, dirigido por el paraguayo César López Fretes, se coronó campeón del fútbol colombiano y yo lo había visto  empatar a cero con Millonarios en un juego que pudo haber terminado ocho a siete a favor de cualquiera… pero en los arcos estaban Navarro y Mosquera, ambos investidos del don de volar.

“Vuela de palo a palo”, por esos días ese era el mejor elogio que podía recibir un arquero. Hasta Wilfredo Tapias, un modesto portero del Deportes Quindío, practicaba esa proeza que lo convirtió en mi ídolo durante una temporada. Para los sueños de infancia, era igual o mejor que Lev Yashin, “La araña negra”, el legendario portero de la Unión Soviética al que la Colombia de Adolfo Pedernera le hizo cuatro goles en el estadio de Arica durante el mundial de 1962 en Chile. Como pude, me hice a unos guantes rudimentarios y me arrogué el rol de arquero en los partidos de potrero


                                                           Sacerdote Gabriel Osorio

La ilusión me duró hasta que en el colegio Deogracias Cardona mi destino se cruzó con el sacerdote Gabriel Osorio, un hombre que combinaba a la perfección  el manejo de los asuntos del cielo y la tierra: era el capellán del colegio, orientaba la clase de religión y dirigía las selecciones de fútbol en  sus distintas categorías. Así fue como me alisté en la infantil dándome ínfulas de arquero.

Bueno es decir que en la primera práctica me hicieron cinco goles en menos de media hora y el cura, con el ímpetu de quien manda un réprobo al purgatorio, me puso a jugar de puntero izquierdo, en una especie de exilio eterno al que me acomodé hasta que las piernas no me dieron más.

Gran tipo este Gabriel. Como en esos tiempos los sacerdotes debían vestir sotana en todas sus apariciones públicas, cuando saltaba a la cancha y empezaba a jugar parecía un cuervo con la pelota pegada a su pie. A menudo nos parábamos a verlo sin saber si aplaudir o reír, hasta que el hombre tronaba con su voz evangélica: “¡Pero, por Dios, ustedes son idiotas o qué!” y nos ponía de nuevo en movimiento.

A modo de premio por la conquista de un intercolegiado, una vez nos llevó como invitado a Roberto Vasco, por entonces arquero titular de un Deportivo Pereira donde brillaban los paraguayos Eliseo Gaona, Aurelio Valbuena, Mario Rivarola y Aristides del Puerto, al lado de los colombianos César Valverde, Darío López, Jairo Arboleda y un prodigio de la punta izquierda llamado Héctor Darío Jaramillo que se convirtió en pesadilla de los marcadores de punta rivales.


                                                  Roberto Vasco ( tomada de blog de estadísticas)

Para sorpresa de todos, Roberto Vasco era bajito, incluso para los promedios de la época. A lo sumo llegaba al metro setenta de estatura ¡Pero cómo volaba ese hombre! Los cronistas deportivos decían que tenía resortes en las piernas, porque se estiraba hasta el ángulo y manoteaba pelotas que parecían imposibles de alcanzar.

Recuerdo un partido con el Junior de Barranquilla, en el recién estrenado estadio Hernán Ramírez Villegas. Fiel a su escuela brasilera, el Junior tenía en sus filas a Chiquinho, Caldeira y a Víctor Ephanor, los tres un lujo para la vista. Poco antes de terminar el partido, con el marcador empatado, el juez cobró un tiro libre a favor del equipo barranquillero.  La posición era perfecta para la zurda de Víctor Ephanor. Con la seguridad propia del iluminado el hombre acomodó la pelota, tomó un paso de distancia y sacó un cañonazo que obligó a los hinchas del Pereira a cerrar los ojos, convencidos del desenlace inevitable. Cuando algún osado los abrió se encontró con la mano izquierda de Roberto Vasco bien arriba, en la intersección entre el poste y el travesaño, sacando el balón al tiro de esquina. El clamor en la tribuna fue digno de un triunfo en una final. De ese tamaño fue el milagro.

La estirpe de arqueros voladores duró unas dos décadas más: Juan Carlos Delménico, Hernando García, James Mina Camacho, Otoniel Quintana, Pedro Alberto Vivalda, Julio César Falcioni y, claro, el inefable René Higuita. Luego el fútbol se burocratizó y los entrenadores tecnócratas empezaron a hacer diagramas y a hablar de marcar las diagonales, de carrileros, de aleros tornantes y otras tantas sandeces. El mundo del fútbol se hizo triste desde entonces.

Como si no bastara con eso, con el juego convertido en jugoso espectáculo, el crimen organizado se hizo con el control de un negocio en el que las ganancias se cuentan en billones por concepto de transferencias, apuestas, derechos de televisión, publicidad y otras formas de la trata de personas. Dentro de esas lógicas, perder un juego o no clasificar a unas finales supone por ello dejar de percibir sumas enormes. Lejos de centrarse en el disfrute, los futbolistas deben ocuparse en otras cosas, empezando por construirse una imagen que los haga apetecibles en el mercado de las transferencias y los contratos de publicidad, con la caja de resonancia de la prensa deportiva.

En ese trance, los arqueros   renunciaron o fueron despojados por los dioses del don de volar, y quedaron reducidos al cargo de guardianes del área. Con ese panorama, ustedes entenderán que vuelva una vez sí y otra también a esa tarde de domingo de 1973 cuando los ya fallecidos Raúl Navarro y Senén Mosquera oficiaron en un estadio repleto el viejo rito de   alzarse por los aires y tocar lo imposible.


PDT. les comparto enlace a la banda sonora de esta entrada

https://www.youtube.com/watch?v=GxKeFchPYhs