miércoles, 6 de octubre de 2021

Guadalupe y El oso

                                  Guadalupe Zapata

Salvados de las aguas

Hace   veinte años la quebrada El Oso arremetió con furia en un invierno artero y dejó  anegadas  las casas de 1200 familias en los barrios Los Cristales, La Habana, Santa fe, La Acuarela,  La Isla, San Felipe, Guadalupe, Santa Inés y Los Sauces, todos ellos ubicados en la Ciudadela Cuba de Pereira.

Era una advertencia  para los vecinos que habían convertido su cauce en un basurero: sillas, mesas, colchones, juguetes, estufas y toda suerte de enseres domésticos dados de baja iban a parar a sus aguas.

Como sucede siempre, la tragedia hizo visible la existencia de  esas barriadas que empezaron a crecer en los años sesenta del siglo XX, impulsadas por la inmigración de  campesinos llegados de los municipios de Caldas y del Norte del Valle.

Para la época, la quebrada discurría apacible entre fincas ganaderas y cafeteras hasta desembocar en las aguas del río Consota.

Era frecuente ver familias enteras bañándose en sus aguas limpias y preparando el sancocho para la prole en sus orillas.


“Todo empezó a complicarse cuando la gente empezó a sacar piedra y arena para construir su casa. Como eso se hacía sin cuidado, empezó la erosión  y con la llegada de las lluvias  era inevitable que la quebrada se desbordara”, dice don Miguel López, un campesino llegado de Apía a finales  de los años cincuenta, en los días más duros de la violencia entre liberales y conservadores.

El rugido del oso hizo que muchos pereiranos se enteraran de su existencia. Aunque suene difícil de creer en una ciudad tan pequeña, miles de personas  supieron de los nombres de estos barrios cuando la noticia de la inundación apareció en la primera página de los periódicos. Así de fragmentados estamos. Así de indiferentes vivimos.

Y eso que las cifras son elocuentes: más de doscientas mil personas, es decir, la mitad de la población de Pereira,  ocupan este vecindario donde reinan los ritmos caribes y donde los futbolistas se dan silvestres.

Hay todavía más: desde los años  setenta del siglo anterior los cubiches- es decir, los nativos del barrio Cuba- no han parado de emigrar hacia distintos lugares del mundo.

Don Miguel, pensionado de las Empresas Públicas, está  sentado en una de las bancas del Parque El oso, un centro recreacional  dotado con piscina y canchas múltiples, que sirve de punto de encuentro y uso lúdico del tiempo libre para los habitantes del sector.


“Antes de su construcción la gente no tenía un lugar sano para divertirse. Ya no se podía ir al río, por la contaminación y la suciedad o por los malandrines que daban vueltas por ahí quitándole a la gente sus cosas. De modo que El Oso  es para nosotros símbolo de  tiempos muy difíciles en el pasado, antes de que se construyeran las obras de mitigación, pero también de cosas bonitas en el presente. Aquí vienen los padres con sus niños; llegan los enamorados y sirve  también para que mucha gente se gane la vida vendiendo refrescos, artesanías, juguetes, golosinas  y tomándose fotografías”.

Si señores: en tiempos de teléfonos celulares y cámaras  digitales, algunos hombres sobreviven tomando fotografías  en viejas cámaras que se resisten al olvido.



Con regusto a trapiche

Con un clima parecido al del vecino  Departamento del Valle del Cauca, el sector de Cuba albergó trapiches y plantaciones de caña de azúcar que se extendían  hasta el sector de Llanogrande. Fue  aquí donde vino a parar en  1947 un puñado de fugitivos de La violencia.

Y  entonces comenzó todo.

En una corriente ininterrumpida  llegaban las viudas y los huérfanos de la guerra. En cambuches de esterilla se hacinaban hasta veinte personas. Ante el tamaño del drama, el alcalde de la época, Emilio Vallejo Restrepo, gestionó ante el Instituto de Crédito Territorial un plan de vivienda por autoconstrucción.  Corría 1960 cuando se entregó el primer lote y un año después se formalizó la fundación. Por supuesto, no se contaba con los servicios básicos, pero eso poco importaba: se trataba de tener un techo donde protegerse del frío y la lluvia.

Las aguas negras de todos esos desesperados iban a parar  al cauce de El Oso.



Así que la quebrada tiene sus razones para enfurecerse de vez en cuando.

O al menos así lo entiende don Miguel mientras hace memoria sentado en su banco del  parque.

“Estábamos a siete kilómetros del centro de Pereira. Es decir, en otro planeta. Para llegar al centro de la ciudad  teníamos que caminar hasta la estación del tren, en Nacederos. Tuvimos que trabajar mucho, hasta que  al fin logramos que entrara el primer carro de Superbuses. Prestaban el servicio en una jornada de cinco y treinta de la mañana hasta las seis de la tarde. Así que durante toda la noche quedábamos varados. Pero ya era algo”.



Bajo el ala de san  Francisco.

 Con el sol  de las dos de la tarde escociéndoles las espaldas, los viejos habitantes de Cuba añoran el  antiguo  parque ubicado a un costado de la iglesia de  San  Francisco. Antes y después de la misa dominical era el punto de encuentro de los campesinos llegados de Altagracia, Arabia, San Joaquín y el Cardal. Bajo la sombra de sus árboles   se tejieron noviazgos y se  pactaron negocios para cuyo cumplimiento bastaba la palabra.

Todos sin excepción recuerdan con gratitud al padre  franciscano  Fray Arturo Calle Restrepo. Aparte de ejercer su ministerio religioso, fue el fundador de la Cooperativa de Ahorro  y Crédito, La Junta de Acción Comunal y La Juventud  Franciscana,  entre otras organizaciones que sirvieron para darle rumbo a una comunidad dispersa y todavía marcada por el miedo.



Y por eso el traslado de la iglesia de guadua al lugar que hoy ocupa fue considerado como una segunda fundación de Cuba. Fue en 1963, el año del centenario de la ciudad que todavía los ignoraba. Después de una jornada dominical en la que las manos se multiplicaron para acarrear materiales, a las cuatro de la tarde las campanas llamaron a misa. La iglesia de  San Francisco y el parque contiguo tejerían juntos su historia a lo largo de casi medio siglo.

El llamado de la negra

Por esas razones los cubiches de la vieja guardia que crecieron alrededor del viejo parque todavía no se acostumbran al piso duro y a las sillas incómodas de la  plaza Guadalupe Zapata.

“Es poco acogedor. No tiene sombra”, se queja un señor con pinta de oficinista, de paso  hacia la estación del Megabus.

“El  encanto del viejo parque  residía en su pequeñez, en sus árboles que le daban un ambiente  íntimo” dice una profesora de la escuela Juan XXIII, ubicada en el vecindario.

“Esto es un lugar para conciertos y espectáculos. No para sentarse a conversar”, tercia un estudiante de música con su clarinete   en bandolera.

De cualquier manera aquí  está. La plaza Guadalupe Zapata, bautizada así en honor a una mujer negra que se cuenta entre  los primeros habitantes de Pereira.

Aunque  los historiadores todavía no se ponen de acuerdo. Unos defienden su papel central en la fundación de la ciudad. Otros, como Alfredo Cardona  Tobón, le restan protagonismo y aseguran que su rol fue poco menos que anecdótico.

                                        Plaza Guadalupe Zapata


De cualquier manera, don Miguel López prefiere atrincherarse en sus recuerdos que lo devuelven a unos tiempos marcados por la influencia de la Revolución Cubana. Esa es la razón por la  que algunos de  estos barrios se llaman Leningrado, La Isla  o La Habana.

Debe ser por eso que en este sector gustan tanto la salsa, el son y el ron.

O al menos eso piensa don Miguel mientras se pasea entre El  Oso y Guadalupe.


PDT. Les comparto enlace a la banda sonora de esta entrada

https://www.youtube.com/watch?v=trbXhB8RMYQ


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Ingrese aqui su comentario, de forma respetuosa y argumentada: