jueves, 20 de febrero de 2020

La agonía del AM: en la radio lo dijeron





Voces a puro pedal

“El  jardinerito de Fusagasugá empieza la trepada de La  Isla a Anserma. Sentado en el sillín de su caballito de acero, devora, pedalazo a pedalazo, los kilómetros que lo separan del premio de montaña en el Alto de  San Clemente”.

En  los años ochenta del siglo anterior, Beatriz González era una niña que residía con sus padres, Miguel y Alba Rosa, y con sus hermanos Bernardo, Fernando y  Augusto en  una pequeña finca ubicada a las afueras de Guática, un pueblo de tierra fría perteneciente   al Departamento de Risaralda.

Cuando escuchaban en la radio de AM al requetemacanudo  Julio Arrastía Bricca anunciando con su deje bonaerense el avance de los ciclistas, los integrantes  del clan emprendían su propia carrera rumbo a la vía que conduce de  Anserma a Medellín.

Allí esperaban el paso de la nueva camada de ciclistas colombianos en la que resaltaban nombres como los de Alfonso Flórez, Israel Corredor, Edgar Corredor, Patrocinio Jiménez y Lucho Herrera.

Eran el  relevo natural de la generación de Cochise Rodriguez, Rafael Antonio Niño, Rubén Darío Gómez y Álvaro Pachón.

¿Qué fuerza  empujaba a la familia González a recorrer varios kilómetros, si al fin  y al cabo sólo obtendrían la recompensa fugaz de saludar  agitando pañuelos a unos hombres corajudos y extenuados que apenas si notarían su presencia?

Desde luego, no era  propiamente el ciclismo: era el mito  forjado por  locutores y comentaristas deportivos que atravesaban  las regiones de Colombia creando su propia leyenda.

Primero fueron Carlos Arturo Rueda y Julio Arrastía, un costarricense y un argentino que acabaron por echar raíces en Colombia.

Luego fueron remplazados por voces como  las de Rubén Darío Arcila, Héctor Urrego y Jorge Eliécer  Campuzano.


Y todos a través de estaciones de radio en AM, frecuencias en las que primero Todelar y más tarde RCN y Caracol marcaron la pauta.

A través de sus voces, los colombianos de todas las regiones se enteraron de que formaban parte de un territorio conformado por tierras distantes y disímiles, separadas por una urdimbre de ríos y montañas a menudo inexpugnables.

Fue  el AM lo que permitió ese primer encuentro virtual entre nuestras regiones.

En términos técnicos, AM   quiere decir amplitud modulada y fue el primer recurso utilizado para hacer radio.

Su ancho de banda oscila entre  10 KHZ y 8 KHZ. Al  tratarse de frecuencias más bajas y al ser mayores sus longitudes de onda, el alcance de su señal es ostensiblemente más amplio en relación con el FM  o frecuencia modulada.

Fue mediante esas ondas como los colombianos de las sabanas de Córdoba y de los  algodonales del Magdalena supieron de la existencia zonas tan frías como  el altiplano cundiboyacense o de lo que significaba trepar a sitios conocidos con el nombre de Alto de Minas, Páramo de Letras y Alto de la Línea.

En el caso de Colombia, todo empezó el 12 de abril de 1923, cuando el presidente,   General Pedro Nel Ospina, le envió un mensaje de agradecimiento a  Guillermo Marconi, con motivo de la inauguración del telégrafo inalámbrico en el país.

Ese fue el primer paso que condujo  al nacimiento de la Voz de Barranquilla en  1929, bajo el mando de Elías Pellet Buitrago, un radioaficionado  con un amplio recorrido en comunicaciones.

A Pellet se  sumarían más tarde Manuel Gaitán, con la Voz de la Víctor, Hernando Bernal Andrade en  Radio Santafé, Gustavo Sorzano y Francisco Bueno en Bucaramanga, los hermanos Fuentes en Cartagena, así como los hermanos Alford, fundadores de la Emisora Nueva Granada, génesis de lo que hoy es  RCN radio.


Desde ese momento, las estaciones de AM empezarían  a multiplicarse por todo el territorio nacional. En el caso de Pereira, entonces parte del  Departamento de Caldas, el gran pionero fue  Óscar Giraldo Arango,  fundador de  La Voz Amiga.

La sintonía con esas emisoras les permitió  a los colombianos de varias generaciones mantenerse  al día con acontecimientos que marcaron el rumbo de la vida nacional y planetaria: el tránsito de la hegemonía conservadora a la  República Liberal, el nacimiento y la deriva hacia la vorágine de la violencia entre liberales y conservadores,  la Segunda Guerra Mundial, el ascenso y caída del dictador Gustavo Rojas  pinilla,   el  triunfo de la Revolución Cubana, la llegada de los primeros hombres a la luna, la muerte del sacerdote insurgente Camilo Torres en las montañas de Santander.

Por eso, cada vez  que alguien ponía cara de incredulidad ante la magnitud y el impacto de los hechos, su contertulio no dudaba en replicar: “En la radio lo dijeron”. La voz de  los locutores  era algo así como una prueba de irrefutabilidad.

Aunque para esa época ya existían las noticias falsas, como aquellas en las que se prevenía  a la gente porque Fidel Castro le estaba echando  vidrio molido  al pan consumido por los colombianos en las montañas  más remotas.

O para las exacerbaciones patrióticas: el presidente Guillermo León Valencia convirtiendo el célebre empate con la Unión Soviética en Chile 62 en “Una victoria de la democracia contra el comunismo”.

Acordes lejanos

 Pero fue sobre todo la música. Desde el momento de su nacimiento, las emisoras de AM se dedicaron a reproducir el cancionero llegado  del  mundo en esos gruesos  discos de vinilo que operaron a modo de revelación sonora: el canto lírico del gran Caruso,  las rancheras y corridos de México, las big bands norteamericanas, los boleros del caribe, los cantos de Gardel y Magaldi, el lamento eterno de los Trovadores de Cuyo, los valses peruanos y ecuatorianos, los ritmos tropicales de Venezuela, las cuecas chilenas.

Y, claro: también los compositores y cantantes vernáculos.  Los tempraneros Pelón y Marín,  Garzón  y Collazos, Lucho Bermúdez, José Barros, Ibarra y Medina.

Todos ellos abrieron las compuertas para una avalancha que se abrió  paso a través de los transistores portátiles en campos y ciudades: las baladas engendradas por el bolero y por la tradición provenzal, el jazz, el rock and roll, los crooners norteamericanos y británicos.

Hasta la voz de la legendaria Lili Marleen  nos llegó desde Alemania.



Las emisoras  de AM y sus locutores empezaron a rodearse de un aura mítica. Armando Plata Camacho, Gonzalo Ayala y Alfonso  Lizarazo están sembrados en la memoria de varias generaciones de colombianos, al igual que estaciones como Radio 15 y Radio Tequendama.

En el ámbito local  tuvimos nuestro propio entramado: Radio Centinela de Todelar, Radio  Reloj de Caracol, y más tarde Radio Calidad  de RCN  fueron hitos de la radiodifusión.  Y con ellas las voces de los hermanos Rentería Pino, Luis  Eduardo Tabares, Edison Marulanda y Carlos Alberto Cadavid se convirtieron en orientadores de nuestra educación sentimental.

No por casualidad el cantante  argentino Sabú, muerto a temprana edad en México, solicitó que al momento de su funeral  el féretro fuera cubierto con la bandera colombiana: sólo en el Eje  Cafetero tenía más seguidores  que en su propio país.

El empezose del acabose

Como sucede siempre, alguien no se enteró en el momento oportuno de que el mundo da vueltas y en cada giro cambia de faz. Deslumbrados por el resplandor del propio ombligo, los patriarcas  no  se dieron cuenta de que la tecnología  comenzaba a avasallarlos. El FM  primero   y los prodigios digitales después determinaron el declive de las  emisoras  que reinaron en  el gusto de la gente durante más de medio siglo.

Solo las cadenas controladas por grandes  conglomerados  económicos atinaron a invertir en tecnología y en la contratación de grandes voces y comentaristas.

Las  demás no tardaron en languidecer hasta  su desaparición.  Sólo en el último  año en Pereira  han apagado sus transmisores las filiales de Todelar y Colmundo.

Lo mismo acontece en todas las regiones del país. Las mismas que se asomaron por primera vez a las maravillas y horrores del mundo escuchando transmisiones de radio.

Un paso más  y otro puñado de ellas no será más que materia de conversación para nostálgicos.
PDT. les comparto enlace a la banda sonora de esta entrada


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Ingrese aqui su comentario, de forma respetuosa y argumentada: