martes, 29 de julio de 2014

Disparejos




 “Le presento a mi pareja”, me dijo el tipo al cruzarnos en una esquina céntrica y pasó a hablar del asunto que ocupa las conversaciones en Colombia por estos días: no los diálogos de paz, sino el traspaso de los integrantes de la selección de fútbol a distintas ligas del mundo.
“Mi  pareja”, dijo el hombre, y ni siquiera le dio a la mujer la oportunidad de responder al saludo. Con el mismo tono pudo haberme mostrado su nuevo reloj o exhibir su más reciente modelo de teléfono móvil. No dijo mi mujer, mi novia, mi amante o mi moza , para  utilizar un vocablo caro a la tradición sentimental colombiana. Los vi alejarse  y pensé que, en últimas, pareja puede ser cualquier cosa, incluso  una muñeca  hinchable o una de esas  personas contratadas por horas conocidas como  damas o caballeros de compañía. Al fin y al cabo, pareja es todo lo que forma un par.
Así van las cosas. Como todos sabemos, el lenguaje no es  solo un instrumento o una simple  función de la comunicación.  Ante todo expresa una manera de ver los seres y las cosas: una cosmovisión. Por  eso, seguirle el  rastro a sus usos, abusos y transformaciones constituye una  buena manera de aproximarse al espíritu de los tiempos.
Una de  las características del capitalismo tardío consiste en hacer de todas las decisiones y acciones de las personas un acto de consumo y derroche, al punto de  que esto último define el ser: consumo, luego existo. De lo anterior se deriva  una forma extrema y refinada de la  asepsia. No comprometerse con nada ni con nadie para no ensuciarse pero, sobre todo para no sufrir su pérdida. Me despojo de los seres  y las cosas antes de que ellos me abandonen. Dentro de esa concepción del  mundo, cualquier forma de dolor deviene antítesis del placer. La  conquista de este último, en su sentido más elemental, constituye la premisa básica del mercadeo y la publicidad


Por ese camino,  hasta las cosas más amables y amadas acaban por despersonalizarse. Se despojan de su contenido. Cuando digo mi pareja reduzco al otro a su condición más funcional: la de distraer  mi ineludible soledad. De ese  modo intento vaciarla de su biografía, vale decir, de todo lo que la  hace impredecible, compleja, y por eso mismo deseable.
La historia personal del otro – no de “mi pareja”: del otro- implica un  sendero de goces y desdichas por el que debo transitar, si de veras quiero acceder a una parte de su ser y solidarizarme con sus heridas y expectativas. En  esa pequeña y frágil parcela acontece lo que  llamamos conocimiento o, cuando menos, intuición de  lo más  esencial de nuestros  compañeros de viaje. Y, como lo sabe cualquiera que se haya hecho al camino, el conocimiento cuesta.
Esta última cuota es la que nos negamos a pagar. En el mundo diseñado por la publicidad  y el mercadeo todo brilla y se nos presenta  rodeado por el aura seductora de lo fácil. En los comerciales de televisión pareciera que todo se encuentra al alcance  de la mano. Nadie nos advierte que para obtenerlo es preciso  alienarse del propio ser y convertirlo en moneda  intercambiable en  el mercado.


Nada mejor que el cancionero popular para acercarse a las esperanzas y desdichas de la gente.  Si usted hace el ejercicio, entre  millones de canciones escritas abundan   los vocablos novio, amiga, amor, amante, esposa, amado y moza, pero no pareja. Esta última pertenece  al lenguaje de sicólogos y terapeutas, cuyo objetivo último es adaptar o readaptar los  individuos al  sistema o, lo que es lo mismo, engancharlos a la cadena de la producción, el consumo, el descarte y la vuelta a  empezar.
La sola masificación de esa palabra debería alertarnos sobre un decisivo cambio  en nuestra manera de disfrutar y padecer los sentimientos. A lo mejor  todavía estemos a tiempo de vivir las experiencias del corazón  y el deseo de una manera menos dispareja.

5 comentarios:

  1. Ah , carajo. Esa canción sí es un gancho directo a la memoria del corazón : la compusieron justo cuando Sid Barret (The crazy diamond) atravesaba las puertas del delirio.
    Mil gracias, apreciado Camilo.

    ResponderBorrar
  2. Su reflexión de hoy me ha sacudido la cobarde tranquilidad que últimamente me invade. Ese “a lo mejor todavía estemos a tiempo de vivir las experiencias del corazón” me sirve de acicate para emprender lo que hace algún tiempo me ronda la cabeza y no soy capaz de poner en práctica por mera comodidad o ausencia de espíritu aventurero. Figúrese que ando interesado en una flaca con la que me topo de vez en cuando en el transporte público y, sin embargo, soy incapaz de intercambiar ni una sola palabra. La única certeza que tengo es que su presencia me turba. Por cierto, qué literatoso sería hablar luego de “mi flaca”, si fuera exitoso el desafío. Auméntele a su colección de vocablos.

    ResponderBorrar
  3. Me suena, me suena, apreciado José. De momento,pruebe con la tonada de una ya célebre canción : " Flaca/ no me claves/ tus puñales/ por la espalda. Quien sabe. De cualquier manera, me mantiene informado ,por favor. Creo que el papel de un Cupido ya vetusto me sienta bien.

    ResponderBorrar
  4. Tu post me refresca memorias de juventud, cuando el protocolo se nos enredaba y no sabíamos cómo presentar a nuestras chicas. “Novia” era demasiado formal, lo evitábamos porque creaba compromiso y enturbiaba los sentimientos (eso decíamos). “Prometida” era un quemo (algo que te mostraba como inadecuado) social. “Fiancée” no duró mucho tiempo; “pareja” invitaba a comparaciones con pájaros; hasta escuchamos “partner”, socia, y "sidekick", ladera. Terminamos presentando a “María”, o “Mónica”. Un gracioso tuvo un buen cuarto de hora presentando a su chica por el oficio: “periodista”, “peluquera”, “maestra”… Por supuesto que todo esto mostraba nuestra inseguridad. El día que nos dejó de preocupar el asunto fue el comienzo de nuestra madurez, pero eso no lo sabíamos entonces.

    ResponderBorrar
  5. Inseguridad:creo que por ahì va la cosa, mi querido don Lalo. Cuando el espìritu tiembla, la lengua tartamudea y las palabras confunden. El del amor y el deseo suele ser un territorio minado. Talvez por eso optamos por refugiarnos en la asepsia verbal.

    ResponderBorrar

Ingrese aqui su comentario, de forma respetuosa y argumentada: